Régimen cubano enfrenta la escasez de alimentos fomentando la cría y consumo de roedores
Guía de: Internacional
- Felipe Carrasco
- Ver biografía
- |
-
Ver más de internacional
La pandemia del coronavirus ha dejado estragos sanitarios y financieros en todo el mundo. Qué duda cabe. Un país socialista, Cuba, enfrenta una severa escasez de alimentos desde hace algún tiempo lo que se ha exacerbado en pandemia a raíz de la crisis del turismo. Como alternativa alimentaria el gobierno está incentivando la cría y consumo de curieles, un roedor oriundo de América del Sur.
Los curieles también son denominados, según el país que se tenga como referencia, como cuy, cuis, cobayos o conejillos de indias. Infobae consigna que la iniciativa de alimentación fue presentada en televisión nacional en un taller culinario realizado en la provincia de Mayabeque y auspiciado por la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la Sociedad de Cunicultores y Cuycultores. Los organizadores recomendaron la crianza y posterior consumo del animal, que hasta ahora por parte de la población era visto como una mascota.
En el reportaje difundido por los medios de propaganda gubernamental el cuy fue presentado como “una alternativa rápida y sostenible para alcanzar la soberanía alimentaria” en el marco de la crisis de producción de alimentos que sufre la isla. Además “el contenido promedio de la proteína del cuy es del 19%”, superando de esa forma a los de carnes porcina y bovina. También se señaló que “su consumo es un aliado clave contra la anemia y la desnutrición”.
Consejos culinarios
Ismael Arjona Núñez, chef internacional de la Asociación Culinaria de Mayabeque, señaló que la carne de curiel es versátil porque se puede deshuesar y moler “para hacer preparaciones como albóndigas o hamburguesas”. Por su parte un productor de Mayabeque, Samuel Cabrera Zamora, indicó que por lo general los cubanos compran el animal como mascota, pero quienes lo prueban “ya lo compran para comer”. Agregó que la crianza de estos animales es “muy sencilla y muy fácil porque el cuy come de todo”.
Desde 1992 se masificó la cría de curieles en Cuba, exportados desde Ecuador y Perú, puesto que ese año empezó el denominado “Período especial”, que consistió en una gran escasez de alimentos propiciada por la caída de la Unión Soviética, quien era un aliado fundamental para sostener económicamente el gobierno del fallecido Fidel Castro. En América del Sur el consumo de curieles es usual pero no así en Cuba. El consumo ha crecido y estimaciones señalan que existen 500 productores de este animal en el país caribeño dispuestos a comercializar su carne. Incluso también se ha probado con la producción y distribución de carne de avestruz.
El medio Cuba Net informó que el pasado septiembre Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, señaló que a falta de carne se autorizó la producción y venta a la población de restos de carne animal, tripas y gallinas decrépitas.
Más sobre Internacional
-
“No podemos hacer la guerra en nombre de Dios”: El dramático pedido de paz del Papa Francisco en Irak
Este domingo termina la visita del Sumo Pontífice a la nación asiática.
-
Texas y Mississippi decretan fin del uso de la mascarilla pese al llamado de Biden y reabren el comercio
Los gobernadores de ambos estados confían que la vacunación contra el Covid-19 logre disminuir la cifra de infectados y fallecidos.
-
“Infidelidad consentida”, una práctica sexual que ha ido creciendo en el mundo
Esta tendencia consiste en contar las relaciones extramatrimoniales a la pareja como una forma de avivar el amor.
-
Fallo histórico en Francia: Ex Presidente Nicolas Sarkozy fue condenado a tres años de cárcel por corrupción
El exmandatario fue hallado culpable de intentar corromper a un juez.