Inicio » Internet » Equipo

SOPA: El proyecto que puede censurar a Internet

SOPA es uno de los proyectos de ley que se están revisando en Estados Unidos para establecer un mecanismo de censura en Internet, parecido al que se aplica en China, Irán o Siria bajo la excusa de combatir la piratería.

“SOPA”, “Protect IP”, o “E-Parasites” son proyectos de ley que se están discutiendo por estos días en el Congreso de los Estados Unidos y que establecen (dentro del territorio estadounidense) un mecanismo de censura sobre Internet, parecido al que se aplica en China, Irán o Siria, pero con la excusa, según los legisladores, de combatir la piratería online, lo que incluye, entre otras cosas, intercambio de cualquier obra cultural, compartir, o prestarlas. En otras palabras: no se podrá enviar un archivo de audio (aunque sea legal) por email, no estará permitido descargar fotos o videos online, ni se podrán subir archivos de este tipo a clouds.

Internet es una red internacional sin políticas claras de acceso y uso, lo que permite que los usuarios publiquen casi cualquier contenido sin mayor filtro. A ojos de los políticos estadounidenses, esto afecta a los dueños de derechos de autor y a las autoridades, por lo que la Stop Online Piracy Act (SOPA), impulsada por Lamar Smith (congresista por Texas) y otra docena de sitios y autoridades locales, busca darle herramientas legales a las cortes para que puedan enjuiciar a quienes infringen estas leyes de piratería y propiedad intelectual.

¿Cómo funcionará la ley SOPA?

Sopa

Imagen: Alfredo Cáceres

La justificación de la SOPA es combatir la piratería.

Los expertos explican que hay varios temas aún no resueltos sobre cómo se aplicaría esta nueva ley, pero principalmente, ésta actuaría a partir de una denuncia de violación a los derechos de autor ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, quien decidiría si el sitio web infringe o no los títulos de propiedad intelectual del reclamante.

De ser así, el Departamento de Justicia, debe notificarle al dueño de la web que se podría abrir un proceso judicial en su contra. Los dueños de l0s derechos de autor podrían tener también órdenes para desactivar sitios webs dentro o fuera del territorio estadounidense que estén infringiendo los derechos de autor.

Existen básicamente cinco acciones a seguir para solucionar el caso:

  1. La justicia estadounidense puede ordenarle a una empresa de registro de dominio que baje el sitio.
  2. También se le podría exigir a las compañía proveedoras de conexión para que bloqueen el acceso al suscriptor.
  3. Se podría obligar a que los buscadores dejen de enlazar a los sitios en cuestión.
  4. Se podría forzar a que las compañías que procesan pagos dentro de los sitios cuestionados suspendan sus actividades.
  5. También se podría castigar a aquellas empresas de publicidad online y ordenarles que dejen de hacer negocios con el contenido que infringiría derechos de autor.

Si el acusado es encontrado culpable, la pena máxima que podría recibir va desde los 5 años de presidio en caso de ser su primera acusación y haber subido hasta 10 piezas de música o video dentro de 6 meses.

¿Cuáles son los problemas con la ley SOPA?

Esta nueva legislativa estadounidense podría tener varias complicaciones, más que soluciones, concentrados en dos focos principales: podría ser una ley invasiva y también podría ser una nueva forma de censura previa.

Los expertos dicen que para que SOPA funcione previniendo el acceso a cierto sitios, el proveedor de servicio de Internet debe inspeccionar todo el tráfico de sus clientes, lo cual aparte de tener complicaciones técnicas, le agrega un sentimiento de posibilidad de censura previa, al punto que algunos creen que en la búsqueda de protección de la propiedad intelectual, el gobierno de Estados Unidos está construyendo una propia versión virtual de la Gran Muralla China para aislarse del resto del planeta.

Por otra parte, algunos sectores dicen que esta censura previa no será efectiva, ya que algunos usuarios podrían llegar a acceder al sitio acusado de infracción a la ley cambiando sus DNS (parte de la identificación de cada terminal en Internet), por alguno fuera de Estados Unidos que le permita visualizar los contenidos. Las tecnologías avanzan rápidamente y esta ley no sería suficiente para frenar el problema de la piratería online.

Así también, la gente entendida en el asunto prevé que muchos de los trabajos que hoy se hacen dentro del territorio estadounidense, se van a mover fuera de sus fronteras: los servicios de cluod hosting pondrán sus oficinas y servidores lejos de ahí para prevenir la ley SOPA. Esto, naturalmente impactará en los capitales de riesgo, en el sentido de que los inversionistas preferirán invertir menos producto de que serían muy pocas las cosas que se podrían hacer en términos de contenidos digitales luego con la aplicación de esta ley. Los inversionistas podrían sentir miedo de que se gaste mucho dinero en abogados y juicios en perjuicio del que se podría invertir en contrataciones para innovación.

¿Quiénes están detrás de esta ley?

La SOPA fue preparada y presentada por Lamar Smith, John McCain y Al Franken, todos congresistas estadounidenses, junto con cientos de marcas y empresas tales como L’Oreal, Nike, Sony, Nintendo, Pfizer, Dell, McAfee o Microsorft, quienes reclaman que la legislación actual no les garantiza un control efectivo y total sobre sus creaciones intelectuales y que la piratería les está matando el negocio.

En el grupo en contra de esta nueva ley se encuentran los gigantes de Internet como eBay, Google, Yahoo!, Facebook y Twitter, quienes reclaman que la SOPA intervendría en su funcionamiento natural. A ellos se suman organizaciones humanitarias y oenegés como AVAAZ, Reporteros Sin Fronteras o Human Rights Watch, quienes sustentan la tésis de que una ley de éste tipo podría significar una forma de censura previa, la que está prohibida en casi la mayoría de las naciones del plantea. Junto a todo este grupo, y para formar el bloque congresista, se encuentran Nancy Pelosi, Ron Paul y Darrell Issa (autoridades del Congreso estadounidense) quienes tienen como misión defender la postura anti SOPA en las discusiones parlamentarias.

Más sobre Internet

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios