Entrevista a Sofía Bertelsen, autora de la novela “Errantes. Fugitivos de Terra Sur”
Guía de: Literatura Fantástica
- Alberto Rojas
- Ver biografía
- |
-
Ver más de literatura-fantastica
“La clonación humana fue probada como emergencia luego de la Gran Guerra Final y post-epidemia que mató al 86% de la población humana a finales del siglo XXIX, o I A.G (según nuestra forma actual de contar el tiempo). Sirvió para restaurar a la raza humana, pero luego se masificó sin control hasta el punto que hoy uno no sabe si está hablando con un clon o con una persona de verdad”.
Esta es la respuesta que la joven Marti del Solar da durante una clase, cuando su profesor pregunta sobre la importancia de la clonación. Y también es una buena descripción del mundo de “Errantes. Fugitivos de Terra Sur” (Puerto de Escape), la novela con que Sofía Bertelsen Reyes, con apenas 16 años, debuta en la literatura de ciencia ficción.
Marti, la protagonista, vive en un cómodo mundo de lujos, ocio y alta tecnología. Pero una inesperada revelación sobre su pasado la obligará a escapar de la sociedad en la que ha vivido hasta entonces, iniciando así un peligroso viaje a través de un Chile futurista y distópico. Un recorrido que la llevará a encontrarse con los Errantes —fugitivos que son el producto de experimentos fallidos—, pero también a descubrirse a sí misma.
-¿Es verdad que escribes desde los siete años? ¿Cómo nació esa pasión por las letras?
-Sí, de hecho no sé si fue a los 6 o a los 7, pero estaba en Primero Básico. Todo partió porque a mí y a mi prima nos encantaba inventar historias con unos perritos de juguete que teníamos por ahí, pero una vez que se terminaba el juego, las historias quedaban en el aire. Un día pasó que estaba jugando con un juego para pintar en el computador y se me ocurrió escribir la historia del dibujo que estaba haciendo, y así fue como descubrí el mágico mundo de… Word. Desde entonces que escribo. Participé en todos los concursos literarios que hubo hasta Quinto Básico, y si mal no recuerdo, en Cuarto Básico escribí mi primer libro, “Sofi y sus primeras aventuras” (y sí, era sobre las aventuras que tenía con mis amigas.)
-¿Cómo surgió la idea de escribir “Errantes” y cuánto tiempo te tomó?
-No es que haya estado pensándola mucho tiempo. Fue para las vacaciones de invierno de 2013. Llegué de misiones y venía con una especie de “inspiración mística” y tenía hartas ganas de escribir algo (ese año hubo un concurso literario cuyo tema era la ciencia ficción, y eso me motivó mucho). Entonces me senté y se me ocurrió escribir algunos personajes que tenía en mente, y como en misiones había tenido la experiencia de andar mucho por carreteras, nacieron los “Errantes”. Pero quería que la protagonista fuera en un inicio alguien realmente odiosa, superficial y sin filtro (porque siempre las protagonistas de los libros juveniles son heroínas perfectas que salvan a la sociedad.) Bueno, en resumen, así nació la historia de “Errantes”, la que me demoré nueves meses en escribir y un verano más en editar.
-¿Tienes algún método o rutina al momento de sentarte a escribir?
-Nah, tampoco es que tenga un ritual mágico ni nada por el estilo. Pero cuando escribo, hago un plan general. Como el ritmo que tomará la historia, personajes, lugares, y últimamente también he estado pensando en las interpretaciones que quiero que le den a mis historias. Pero antes de eso, mastico la idea mucho tiempo en mi cabeza, hasta que me pongo a escribirla.
-¿Cuáles son los autores y novelas que más te han inspirado?
-La verdad es que no soy de esas personas que leen los libros por los autores, sino que leo solamente los libros por los libros; no sé si me explico. Pero uno de mis títulos favoritos es “Las ventajas de ser invisible”, de Stephen Chbosky, porque es un libro que sin importar cuantas veces lo lea, siempre saco algo nuevo para la vida. Y porque el protagonista, Charlie, es una persona muy real, muy humana, con la que cualquiera puede identificarse. También me gustaba harto “The Host”, de Stephenie Meyer, porque es una historia que atrapa mucho. La protagonista tiene tantas peleas interiores que la hacen un personaje muy complejo, y además, encuentro que el mundo está muy bien construido.
-Dicen que las series de televisión son la nueva narrativa. ¿Cuáles son tus series favoritas?
-Esa pregunta está difícil… no he visto muchas series en el último tiempo. Me gusta una que se llama “Los 4400” y cuando tengo tiempo la veo. De verdad se las recomiendo, porque es impredecible (aunque tampoco puedo decir mucho, porque voy recién en la segunda temporada).
-Por la trama, “Errantes” parece compartir muchos aspectos distópicos con sagas como “Los juegos del hambre” o “Divergente”. ¿Por qué crees que este subgénero hoy es tan atractivo para los lectores juveniles?
-Bueno, supongo que es algo propio de la edad no estar conforme con la realidad que te rodea. Creo que está bien, porque al no estar conforme con algo, quiere decir que estás consciente de que ese algo se puede mejorar. Las distopías hablan sobre eso, sociedades injustas y deshumanizadas donde existe un protagonista con ansias de cambiar esto, alguien que sabe que lo que le tocó vivir no está bien. Y supongo que eso es algo con lo que muchas personas de mi edad (incluida yo) se identifican; esas ansias de mejorar y de cambiar ese mundo impuesto por algo que a tus ojos es mejor. Y refiriéndome a “Los Juegos del Hambre” y “Divergente”, las protagonistas de ambos libros tienen 16 años, y en ambos existe mucho romance y acción. Estas dos temáticas, sumado a que el personaje tenga una edad parecida a la persona que lo lee, hacen que a la gran mayoría de los jóvenes lectores nos atrape desde un primer momento.
-Tu libro aborda muchos de los miedos que la gente tiene frente a la ciencia. ¿Cuáles son los temas que te interesa tocar a través de tu obra?
-Refiriéndome a los temas científicos que mi libro pretende tocar está, obviamente, la clonación. Y este es un tema bastante interesante en mi opinión. Pero también toca otros temas, como guerras biológicas que causan epidemias, y algunos elementos de alta tecnología que logran mejorar la vida de las personas… o empeorarla. También quise hacer una ridiculización en este sentido, ya que en algún momento es posible que lleguemos al extremo de que la tecnología estará presente hasta en los ámbitos más simples, como un pan que te grita cuando le echas exceso de mermelada. Todo será tan inteligente que ni siquiera será necesario pensar (y esto es lo que pasa un poco con la protagonista de mi libro.) Aunque me gustaría aclarar que lo que estoy diciendo es una proyección exagerada de lo que podría pasar, no necesariamente algo que va a pasar.
-¿Puedes adelantarnos cuáles son tus próximos proyectos literarios?
-Tengo un manuscrito a mano de una historia que escribí en clases el año pasado, de unas 150 páginas, más o menos. No estoy segura de si lo voy a publicar o no, aunque algunas personas me han pedido que lo haga. Como sea, tengo en mente pasarla a computador cuando tenga un poco de tiempo libre. Aparte de eso, estoy escribiendo una historia que pretende ser más larga que “Errantes” (sí, todavía mas larga) y que aborda mucho el tema de los mundos paralelos. Y para eso también he estado investigando la teoría del gato de Schördinger y otras más que he encontrado por ahí. Me proyecto mucho con esa historia, pero llevo solo 20 páginas, así que tengo para rato.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.