Entrevista con Verónica Murguía: “La fantasía es necesaria en el día a día”

La prestigiosa escritora mexicana, quien estuvo invitada a FILSA 2016, conversó con Guioteca de sus libros preferidos y de lo que significa la fantasía para ella.

Murguia

“Estudié Historia en la Universidad, es decir, no supuse que me iba a convertir en una escritora de literatura fantástica”, dice Verónica Murguía, sobre su pasión y profesión.

Mucho tiempo pensó esta escritora mexicana en dar rienda suelta a sus ganas de escribir cuentos y novelas de género fantástico. Pero cuando empezó —con “Auliya”, una novela que ocurre en el Magreb, en la Edad Media— dio inicio a un proceso que la transformó en una de las exponentes del género más importantes de América Latina.

“La literatura fantástica es mi oficio, ni más ni menos”, cuenta Murguía, ganadora del Premio Gran Angular por su novela “Loba” y autora también de “El Fuego Verde”. Recientemente visitó Chile como invitada en el marco de FILSA 2016 y, en medio de su apretada agenda, conversó con Guioteca sobre lo que lee, la literatura fantástica en el continente y las nuevas modas en el género.

verónica murguía

“Loba”, novela ganadora del premio Gran Angular / SM

-¿Quiénes han sido sus influencias y autores favoritos?

-Ursula Le Guin, J.R.R. Tolkien, Marcel Schwob y Rudyard Kipilng, supongo. Pero también leo muchos libros de Historia y mis historiadores favoritos son Georges Duby y Geoffrey de Sainte Croix, aunque hay muchos que leo y releo: Johan Huzinga,  Jacques Le Goff, Georg Luck, Stephen Runciman. Además, leo mucha poesía y ensayo. Leo lo más que puedo, es el requisito sine qua non de cualquier escritor. Amo a Borges, me sé párrafos de sus cuentos de memoria, así como también conozco bien la obra de García Márquez. En fin, que no podría afirmar quién me ha influido porque seguramente dejaría mil libros importantes fuera. Hasta los libros que no me gustan influyen en mi escritura, aunque sea por oposición.

-¿Y qué libros cree que un seguidor de este tipo de literatura no debe dejar de leer?

-A Ursula Le Guin, a J.K. Rowling, a Tolkien, a Phillip Pullman, a Susanna Clarke, a Neil Gaiman y antes que a ninguna de estas maravillas, al fabuloso T.H. White, autor de “La espada en la piedra”, la Vulgata Artúrica del siglo XX.

verónica murguía

Con “El Fuego Verde”, Verónica Murguía regresa al mundo de lo fantástico.

-¿Qué tan importante son sus raíces en su estilo literario? ¿Escribe sobre temas que se ven en México y América Latina?

- Yo escribo de México y América Latina en el periódico, cada quince días, desde 1999. En mis novelas, no sé por qué, trato temas de fantasía, esforzándome por mantenerme fiel a las líneas rectoras originales de los mitos europeos. Es decir, mi unicornio es salvaje y peligroso, tal y como aparece en los Bestiarios medievales; mis elfos no son bondadosos, etcétera.

-¿Qué opinión tiene de la literatura fantástica latinoamericana? Cada vez parecen ser más los autores que ingresan a este mundo. ¿Por qué cree que pasa?

-Porque la fantasía es necesaria en el día a día: la superstición de la superioridad de la novela naturalista sobre la fantástica es eso, una idea falsa una moda heredada del siglo XIX y que tiene prestigio en América Latina y España, pero que no funciona en el ámbito del inglés, por ejemplo. ¿Cómo leeríamos ahora La Odisea? En ella hay hechicería, sirenas, monstruos. ¿Cómo literatura juvenil? Hay maestros que han escrito cosas fantásticas y también realistas, como Gustave Flaubert, Mark Twain, como García Márquez o Salman Rushdie. Depende del escritor, no del tema, ni tampoco depende del género.

-¿Cómo se escribe literatura para niños y jóvenes, sin subvalorarlos?

-Pues así, sin subvalorarlos. Supongo que la cosa es confiar en la inteligencia del lector. Yo jamás he rebajado el tono ni la dificultad de las ideas o las situaciones, porque me fío del lector. Solo cuando escribo para niños me cuido de lo que hago, porque la literatura infantil tiene ciertas reglas que son naturales: cuidar el lenguaje y las situaciones, dosificarlas. Casi todo se puede decir, y más ahora que no hay forma de evitar que los niños entren en contacto directo con la información más escabrosa.

-En otro sentido, últimamente es muy normal que se hable de una literatura fantástica más oscura o “adulta” cuando tiene más muertes y sexo. ¿Qué opina?

-Me imagino que hablamos de “Juego de Tronos”. Lo leí con muchísimo cuidado y me parece muy bueno, pero me irrita el abuso de la violencia en el destino de los personajes. George R.R. Martin es objetor de conciencia, sabe un montón de cosas sobre la guerra y decidió usarlas todas en sus libros: canibalismo, incesto, tortura, todo. Detesto la crueldad gratuita en la literatura, para eso sirve la elipsis. Al mismo, tiempo sé que la versión televisiva es más cruel que los libros. Theon Greyjoy, Sansa, yo sé, aunque no he visto la serie, que sus destinos ―terribles en los libros― lo son más en la televisión. Y ahora ese mundo ya no es de él y eso me entristece, porque le pertenece a HBO.

 

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios