Fantasía Austral: Pioneros en mundos fantásticos en la web
- Matías Bakit, equipo de Literatura Fantástica
- |
- Ver más de literatura-fantastica
Resulta difícil, por no decir casi imposible, encontrar en internet sitios chilenos que hagan referencia a la literatura fantástica o a su imaginario. Recuerdo muy bien tardes enteras de navegación buscando un sitio donde se aglutinara gente que pensara como yo, logrando sólo encontrar referencias a Harry Potter o a algunas visitas de bandas, usualmente metaleras, cuyas composiciones se basaban en algunas obras clásicas.

Si bien hoy la escasez de esas páginas sigue siendo un problema, la principal excepción —quizás la única— llena totalmente esa ansiedad de encontrar espacios virtuales de reunión, aprendizaje y promoción de este género que nos apasiona. Se trata de Fantasía Austral.
Era octubre de 2010 cuando un grupo de jóvenes con interés común en la literatura fantástica decidieron crear un blog —en ese entonces— para publicar sus trabajos y los de otros. Pronto comenzaron a llegar cada vez más y más trabajos. Así, Emilio Araya, Javier Maldonado, Paula Rivera y Felipe Real comenzaron a trabajar en este proyecto. Y Fantasía Austral se convirtió en un colectivo literario referencial.
Según cuenta el director del sitio, Felipe Real, en Fantasía Austral hay dos objetivos claros. “El primero busca reconocer y dar a conocer lo que se está haciendo en Chile en la literatura fantástica. Antes no había nada como esto, lo que era un problema, pues en Chile hay mucho interés en la fantasía”.
El segundo objetivo tiene que ver con un tono y una visión académica que los creadores de este proyecto le quieren dar a la página, que se manifiesta principalmente en las reseñas y críticas a libros.
“En Fantasía Austral hacemos una crítica alejada de lo que se hace en Chile. Es bien objetiva y bien crítica. Se habla de lo bueno y lo malo. Se dicen las cosas como son y se invita a cambiar las cosas”, agrega Real.
Asimismo, los encargados suelen aconsejar y guiar a otros jóvenes autores en su camino hacia la creación de sus propios mundos literarios. “Sin importar cuán bueno sea algo, siempre se puede mejorar”, cuenta el director del sitio.
Sin embargo, los encargados quisieron ir más lejos. Es así como entre diciembre y enero hicieron una convocatoria de cuentos chilenos de fantasía, con el objetivo de recopilar y difundir los mejores que llegaran.
Tras un arduo trabajo —que incluso implicó que sus integrantes gastaran dinero de su bolsillo—, el proyecto llegó a puerto a fines del año pasado/principios de este, en la forma de un e-book gratuito que se puede descargar desde la web.
Lo que mejor define el espíritu de estos “Cuentos Chilenos de Fantasía”, además de la extraordinaria ilustración de portada obra de David Marín, es quizás la frase con la que Emilio Araya cierra su introducción al compilado. “A ti, que siempre quisiste oír noticias de tierras distantes”.
Pues eso es lo que el lector encuentra en esta compilación de cuentos (y atención, que ningún fan de fantasía se debiera perder este trabajo). Más allá de algunas influencias como, por ejemplo, la magia que contiene los mundos de Ursula Le Guin, el medioevo japonés y Borges, en estos cuentos se advierte el deseo innovador de sus autores. Para el lector es fácil perderse entre la magia, la curiosidad que expresan los personajes, los mundos que se muestran a medida que pasan las páginas. En los cuentos hay tanto aventuras que se inician, como otras de décadas que terminan. Hay vida, amor, muerte y, principalmente, pasión. Y eso se agradece.
Independiente de los gustos del que lea, “Cuentos Chilenos de Fantasía” tiene, en mi opinión, la virtud de ser un faro para muchos a los que nos gustaría atravesar hacia el otro lado del espejo.
Pero acá no se acaban las actividades de Fantasía Austral. Poco después de lanzar el e-book, abrieron una nueva convocatoria para participar en los “Cuentos Chilenos Steampunk”, subgénero tradicionalmente más relacionado con la Ciencia Ficción, pero que en esta ocasión —acorde con los ideales de la página— estará con sus límites dentro de la fantasía.
Y no es todo. Recientemente el sitio inauguró la sección entrevistas con una memorable conversación con el gran Richard Knaak, veterano de los mundos de Dragonlance, Warcraft y Diablo. Imperdible.
¿Queda algo para el futuro? Los planes más inmediatos son lograr hacer un libro impreso y consolidar la página web, ya no como blog sino como un sitio interactivo.
En resumen, todos los chilenos con intereses en la literatura fantástica debieran darse una vuelta regularmente por Fantasía Austral. Un sitio en el que podrían encontrar los consejos que necesitan para un cuento o novela, saber en que está el género en el país, o simplemente pasar un buen rato. Queda más que recomendado.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.