“La Compañía Negra”: Fantasía desde la mirada del “mal”
- Matías Bakit, equipo de Literatura Fantástica
- |
- Ver más de literatura-fantastica
Casi desde que empecé a leer fantasía había escuchado hablar de los libros de “La Compañía Negra”, famosa saga del autor estadounidense Glen Cook. Sin embargo, como suele pasar en Chile, estos libros no habían llegado al país.

Eso hasta que, hace aproximadamente hace un año, La Factoría de Ideas-Océano trajo al país la reedición en español de esta serie de libros, los cuales rápidamente comenzaron a desaparecer de las estanterías de las librerías.
Por lo tanto, en Guioteca empezaremos a reseñar uno a uno estos libros, arrancando con el título que inició todo: “La primera crónica”.
La impresión que me dejó este libro es que si estás dispuesto a leer distintos tipos de literatura fantástica, es un libro que debieras leer. ¿La razón? Su narración, y sobre todo, el punto de vista desde el que se enfoca la trama, que son indudablemente novedosos.
La novela cuenta la historia de un grupo de mercenarios llamados La Compañía Negra. Claro, estos suelen aparecer en otras novelas del género, casi siempre como representación de maldad, incluso a veces caricaturizados. Pero en esta novela podemos ver desde su interior cómo funciona una compañía de mercenarios, a qué responde y cómo son, a nivel cotidiano e incluso moral.
Cook nos muestra cómo La Compañía Negra trabaja para el mejor postor, es cierto, pero sin olvidar los conflictos que eso produce en cada uno de sus integrantes. Sienten que lo que hacen está mal —sienten que trabajan, de hecho, para algo así como la encarnación del mal— pero son una hermandad y no pierden el foco. Están juntos en esto y así se quedan, pese a que algunos les guste y a otros no.
La narración de esto es bastante atrayente y realista, pues es desde el punto de vista del personaje que está a cargo de contar todas las historias de la Compañía. Así, la temática se siente real y los personajes muy cercanos. El lector, de hecho, llega a conocer las características más inusuales de los protagonistas.
Para mí, sin embargo, la experiencia no fue completa debido a que la narración apenas se detiene en explicar los detalles del mundo en el que la acción está inserta. Sabemos poco de los dioses, héroes, villanos, orígenes y mitos de ese mundo. El problema es que estos detalles son constantemente insinuados, dejando al lector con ganas de leer más sobre aquello. Es probable, de todas maneras, que esto aparezca en libros posteriores. Por lo pronto, es un libro muy recomendable para los fanáticos del género que quieren cosas novedosas.
Pronto estaremos publicando la reseña del segundo tomo de esta saga de fantasía: “Sombras fluctuantes”.
Es posible encontrar este libro en las librerías Que Leo.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.