Sascha Hannig: promesa de literatura fantástica chilena
Guía de: Literatura Fantástica
- Alberto Rojas
- Ver biografía
- |
-
Ver más de literatura-fantastica
Allasneda es un mundo aparte, poblado por fantasmas y brujas que libran una lucha —muchas veces a muerte— contra científicos de corte victoriano. Pero Allasneda también tiene mucho del sur de Chile. Es una suerte de mundo paralelo en que coexiste lo “steampunk” con la magia, y que encierra tantos misterios como sorpresas. ¿La responsable de crear este particular universo? La escritora Sascha Hannig.
El detalle es que Hannig es chilena, tiene 17 años, en 2010 publico “Los crímenes de Londres” y hace pocos meses Puerto de Escape editó su último trabajo: “Misterios y revelaciones en Allasneda”, que reúne bajo este título los relatos “La lógica de la muerte” y “La última estrella de la Vasguardia”. Una joven promesa de la literatura fantástica nacional, ciertamente. Y que ya está trabajando en sus próximos relatos.
-¿Cuándo y cómo nació tu interés por la literatura fantástica?
-Siempre me he entregado a ella. Me he sentido atraída y fascinada por lo que ofrece, la oportunidad de descubrir cosas nuevas y de investigar qué se puede crear a partir de mi propia mente. Desde pequeña he tenido un profundo acercamiento a las letras, al punto que aprendí a leer y a escribir antes de tiempo, gracias a la motivación de una niñera que tenía a esa edad. Sin embargo, comencé con los mismos cuentos que los otros niños: “La Caperucita roja”, “Pedrito y el lobo”, “1.001 cuentos para dormir”, etc. En resumen, un tipo de literatura que la mayoría del mundo conoce y puede relatar de principio a fin. Sin embargo, a mí me parecían mucho más que ficción, eran reales.
A los 7 años escribí mi primer cuento realmente sola. Se llamaba “El cumpleaños de Pegaso” y trataba de la vida en Chiloé, el que alargué como capítulos hasta llegar a los 6 o 7. Desde ese momento estoy completamente inserta en la literatura, escribiendo una gran cantidad de cuentos e historias que subía a internet, hasta que me llegó la oportunidad de una publicación.
-¿Qué autores crees que te han inspirado?
-He tenido variadas influencias de artistas en mi vida. Sin embargo, considero que cada libro al que le puedo sacar algún valor, es un libro que me ha inspirado. Existen autores que me han empujado, otros a cambiar mi estilo y otros a ser fiel a lo que hago y a quien soy en realidad.
Edgar Allan Poe es un autor del cual recalco la apariencia tenebrosa o sureal que muestra en sus relatos. Por otra parte, me encanta Lovecraft y su toque único para escribir, especialmente en la obra “El caso de Charles Dexter Ward”. Y Jeanne Deprau es una de las pocas autoras de la década que ha podido demostrar que aun existen ideas que no han sido explotadas o descubiertas.
En general, no me gusta “influenciarme demasiado” con el trabajo de otros, prefiero desarrollar un estilo propio, mucho más cinematográfico. A pesar de eso, aquellos son autores que me encantan y que aun no me cansan.
-¿En qué ámbito te sientes más cómoda: ciencia ficción, terror o fantasía? ¿O prefieres mezclarlos?
-Cuando comienzo a escribir un cuento, no me preocupo en qué subcategoría estará ubicado, sino que simplemente me dejo llevar por la idea, con los elementos que puedo o no incluir y en dónde estaría ubicada la historia. En pocas palabras, no pienso en si será de terror o de fantasía o de ciencia ficción, pero muchas veces acaba siendo una mezcla. Por lo tanto, no me siento cómoda con ningún ámbito más que con otro. Y dentro de la historia, si llegan a mezclarse, es porque la misma historia queda mejor de esa manera.
-Cuéntanos cómo nació el mundo de Allasneda.
-El mundo de Allasneda nació mientras inventaba los cuentos de “Misterios y revelaciones en Allasneda”, debido a que en un principio me dediqué a escribir mientras imaginaba los lugares, sin pensar bien en dónde se ubicarían ni a qué época corresponderían. Sin embargo, mientras más fui desarrollando la historia, comencé a darme cuenta de que necesitaba darle una forma más definida a los escenarios y en esencia, al mundo en que funcionaba el sistema de la historia. Fue así que comencé a imaginarme cómo podría crear el mundo, cuál sería su historia, dónde se ubicarían las ciudades y lo más importante: cuáles serían sus particularidades, lo que lo haría único o por lo menos diferente a nuestro mundo. Aquí es donde entran los brujos, los locos, las máquinas voladoras, el oro aéreo, las luces del norte, los demonios, los inventores y la magia desconocida. Tenía que pensar en un nombre, y varias veces había resuelto que este lugar se encontraba en la nada, por lo que luego de un montón de intentos fallidos (de buscar en Google si los nombres que se me ocurrían ya existían) encontré Allasneda.
-¿Y qué opinan tu familia y amigos de tu faceta literaria?
-Mi familia y mis amigos siempre han estado cómodos con mi decisión de escribir. Están acostumbrados a mi modo de vida, a mis gustos y a los caminos que tomo. Sin embargo, hasta que logré ser publicada, su fe sólo llegaba hasta el “hobbie de escribir”, no a tomárselo en serio y menos a convertirlo en algo a lo que le dedicaba gran parte de mi tiempo.
-¿Te imaginas con una carrera literaria a futuro?
-En el futuro espero continuar con la escritura. Se me haría difícil no escribir ese millón de cosas que tengo en la cabeza y tendría que ocurrir algo muy complicado como para que decidiera dejarlo. Pero no creo que estudie la carrera de Literatura en la universidad.
-¿Estás pensando escribir nuevas historias ambientadas en este universo que creaste?
-Actualmente estoy escribiendo un par de historias, una de ellas ambientada directamente en el mundo de Allasneda, pero con un enfoque diferente a “Misterios y revelaciones…”. Y descubriendo nuevos misterios relacionados con la ambientación, específicamente, en lo que se encuentra en los cielos.
-¿Qué otros proyectos te interesaría desarrollar?
-El otro cuento es algo más caótico, una idea más adolescente que tiene que ver con la música, algo que tiene que ver con la vida de prácticamente cada habitante de la Tierra.
-¿Qué opinas del actual panorama literario fantástico chileno? ¿Sigues a alguien en particular?
-Opino que el panorama literario general en Chile está reducido a un grupo de gente conocida y a un grupo de gente desconocida, independiente de la buena o la mala calidad de su escritura. Sin embargo, en términos de literatura pura, nos encontramos en un periodo de aceptación; tenemos que aprender a entender que somos capaces de escribir lo que queramos y no limitarnos a los temas históricos y al realismo, porque la fantasía en Chile aun está limitada por “el típico escritor chileno que debe escribir en la realidad”.
-¿Dónde te imaginas en cinco años más?
-Terminando mi carrera y habiendo ganado algo de reconocimiento en el mundo literario chileno, quizás en el extranjero estudiando aun o viviendo; dando a conocer la otra cara de Chile al mundo. Aunque uno no pueda inventar el futuro, creo que sí se puede escribir, y eso es lo que estoy haciendo ahora. Intentar ser alguien cada vez es más difícil y es lo que yo quiero lograr: ser alguien no para el mundo, sino para mí. Es decir, saber que soy lo mejor que puedo ser en el minuto e ir mejorando todo el tiempo.
Más sobre Literatura Fantástica
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.
-
Revelan la portada y el argumento de “Cyber Shogun Revolution”
Con esta nueva novela, Peter Tieryas regresa al universo ucrónico de “Estados Unidos de Japón” y “El Imperio Mecha Samurái”.