Viajes en el tiempo, uno de los temas favoritos de la ciencia ficción
Guía de: Literatura Fantástica
- Alberto Rojas
- Ver biografía
- |
-
Ver más de literatura-fantastica
El próximo 8 de noviembre será una fecha muy especial para los seguidores de Stephen King. Es que ese día llegará simultáneamente a las librerías de Estados Unidos y Gran Bretaña su nueva novela, titulada “11/22/63”. Y para los que ya se estén preguntando la razón de tan particular título, les comento que corresponde a la fecha en que fue asesinado el Presidente John F. Kennedy, durante su visita a Dallas (Texas).

En más de 1.000 páginas, King contará la historia de Jake Epping, un profesor de 35 años que enseña inglés en la secundaria de Lisbon Falls (Maine). Y cuya vida cambia cuando su amigo Al, propietario de un restaurante en la ciudad, le confiesa que en su despensa hay un “portal” para viajar directamente a 1958. A partir de ese instante, ambos ponen en marcha un plan para que Jake vuelva al pasado bajo la falsa identidad de George Amberson y evite el asesinato de Kennedy.
La idea del viaje en el tiempo y la posibilidad de cambiar la historia es un tema que ha fascinado a la ciencia ficción desde sus orígenes hasta nuestros días. Y el anuncio de la próxima novela de King ofrece la posibilidad, precisamente, de revisar algunas de las novelas más conocidas del género.
“La Máquina del Tiempo”, de H.G. Wells: Es un clásico de clásicos. Publicada en 1895, ha sido llevada en dos ocasiones al cine. Un científico de fines del siglo XIX construye un vehículo para desplazarse a través de la “cuarta dimensión” (el tiempo). Viaja al año 802.701 y descubre un mundo en que la humanidad ha derivado en dos grupos: los Eloi, muy simples y carentes de fuerza física, y los Morlock, despiadados mutantes más avanzados que viven bajo tierra.

“El Fin de la Eternidad”, de Isaac Asimov: La Eternidad es una agrupación que recluta viajeros del tiempo (sólo hombres) en diferentes épocas de la historia a partir del siglo XXVII. Ellos conforman una suerte de guardianes (llamado Ejecutores) que tienen por misión realizar calculadas alteraciones de la historia para reducir el sufrimiento de la Humanidad. Andrew Harlan, un Ejecutor, se ve envuelto en una conspiración que pondrá en juego la propia existencia de La Eternidad. Una de las grandes novelas de Asimov.
“La Patrulla del Tiempo”, de Poul Anderson: Recopilación inédita de cinco relatos y cuatro novelas cortas cuyo protagonista es el “patrullero del tiempo” Manse Everard, reclutado en el Nueva York de 1954. Y cuyo objetivo es evitar que el uso de una máquina del tiempo cambie la historia, lo que podría causar inimaginables alteraciones, una de las cuales podría ser la desaparición de los viajes temporales. Lo interesante es que los fundadores de la Patrulla son los danelianos, la raza en la que ha evolucionado el ser humano, más de un millón de años en el futuro.

“Rescate en el Tiempo (1999-1357)”, de Michael Crichton: Una poderosa empresa llamada ITC está desarrollando la tecnología para viajar en el tiempo, pero por razones burocráticas y financieras decide apresurar las pruebas, precipitando la accidentada experiencia de que un ser humano viaje al pasado. Específicamente a la Francia de 1357, época desde la cual un puñado de jóvenes historiadores deberá rescatar al profesor Edward Johnston. Del creador de “Parque Jurásico” y “Esfera”.
“El Año del Sol Tranquilo”, de Wilson Tucker. Otro clásico imperdible. Publicado en 1970 (y en castellano en 1983), narra el desarrollo y puesta en marcha de un proyecto oficial del gobierno de EE.UU. para estudiar el futuro. Su protagonista, el profesor Brian Chaney, vivirá para ver con sus propios ojos el insólito mundo que emergerá de los conflictos políticos y sociales del siglo XX. En 1976 ganó, retrospectivamente, el premio Memorial John W. Campbell.

“La Ciudad al final del tiempo”, de Greg Bear. Un billón de años en el futuro, el Kalpa es el único reducto de una realidad menguante ante el feroz empuje de una fuerza conocida como el Tifón. Allí, el Bibliotecario intenta salvar la realidad. Y Gracias a unas misteriosas piedras que actúan como talismanes y sirven para establecer conexiones, dos personajes del Kalpa, Jebrassy y Tiadba, entran en contacto con unos habitantes de la actual Seattle. Sin siquiera imaginarlo, los incomprendidos y soñadores Ginny, Jack y Daniel tal vez están llamados a salvar un futuro distante. Por el autor de “La radio de Darwin” y “Fundación y caos”.
“The Best Time Travel Stories of the 20th Century”, por Harry Turtledove y Martin H. Greenberg (editores): Antología que reúne 18 de las mejores historias de viajes en el tiempo escritas por autores como Ray Bradbury, R.A. Lafferty, Arthur C. Clarke, Connie Willis, Theodore Sturgeon, Joe Haldeman, Ursula K. Le Guin y L. Sprague de Camp, entre otros.
¿Son las mejores obras? Sí, claramente están dentro de las mejores. ¿Y son las únicas? Obviamente no. Así que los invitamos a que nos cuenten —a través de sus comentarios en Guioteca— cuáles son los cuentos o novelas de viajes en el tiempo que más les han gustado.
Más sobre Literatura Fantástica
-
¿George R.R. Martin terminará la saga que inspiró “Juego de Tronos”? Escritor se sumó a las bromas
El novelista ha hecho esperar más de una década a sus lectores.
-
George R.R Martin y otros autores demandan a OpenAI y ChatGPT por violar derechos de autor
A la demanda se suman la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey.
-
“El explorador de mundos”: Una apasionante colección de relatos que mezcla fantasía, ucronías y terror
Alberto Rojas lanzó su nuevo libro que reúne 14 relatos donde mezcla diversos géneros.
-
Jorge Baradit sobre “Ygdrasil”: “Fue la posibilidad de buscar un lenguaje propio para la ciencia ficción chilena”
A 14 años de su publicación, esta novela regresa a las librerías nacionales en una versión revisada y con nueva portada.