“Wild cards, el comienzo”: Un interesante vuelco a las historias de superhéroes y mutantes

En este libro, George R.R. Martin es el compilador de una serie de historias de humanos transformados, para bien o para mal, por un virus extraterrestre.

Dado el éxito logrado por la serie de HBO “Juego de Tronos”, basada en la saga “Canción de Hielo y Fuego”, hoy por hoy todo lo que suene a George R.R. Martin tiene un atractivo comercial y literario agregado.

Wild Cards

Foto: Editorial

Es así como, el ver en las librerías a “Wild Cards, el comienzo”, con el nombre del famoso autor en su portada, es una tentación difícil de superar. Ahora bien, ¿se cumplen las expectativas generadas por el firmante?

Primero, antes de comenzar a hablar del desarrollo del libro mismo, es necesario aclarar que Martin no es el autor —propiamente tal— de “Wild Cards”, sino el editor y compilador de una serie de historias que dan vuelta en torno a una misma temática.

En concreto, este libro nos sitúa en 1946, cuando un virus extraterrestre es liberado en los cielos de la ciudad de Nueva York. El virus es, muchas veces, mortal, pero otras veces provoca transformaciones en quienes lo sufren. Algunos reciben poderes especiales y espectaculares, y los usan para el bien (ases), mientras que otros sufren horribles transformaciones y deformaciones (jokers).

Algunos dirían que esta es una historia de superhéroes. Pero en mi opinión no lo es, y precisamente ahí radica lo más atractivo de “Wild Cards, el comienzo”. Esta es una historia de parias, de personas que sufrieron mutaciones y son discriminadas por eso o son utilizadas por eso. Incluso aquellos que tienen poderes espectaculares son, en algún momento de la historia, víctimas de su condición, rechazados pese al bien que hacen.

Otro punto interesante es el realismo de la historia. “Ases” y “jokers” están insertos en el Estados Unidos post Segunda Guerra Mundial y luego en la Guerra Fría, y conviven con problemas como discriminación racial y política, corrupción y ghetos, entre otras dificultades. Las motivaciones y evoluciones cambian con la sociedad y sufren los problemas de ella.

Esta es, además, una novela que resultará bastante interesante para los amantes de los cómics y de los superhéroes o mutantes. Hay muchos tipos de personajes, poderes diferentes y situaciones con las que identificarse.

No me pareció, sin embargo, un libro fácil de leer. La razón es bastante lógica. Los estilos de escritura, dado que son de distintos autores, también son bastante disímiles, lo que me resultó un poco decepcionante. He leído varias veces compilaciones de este tipo, pero nunca me había costado tanto encontrar el ritmo entre un autor y otro. Salía de una historia ágil y llena de acción a otra discursiva y con mucho contexto y detalles, lo que me resultó complejo.

Asimismo, el desarrollo de las historias no es igual. En algunos casos podemos ver un completo desarrollo de los personajes, que incluso aparecen después de la mano de otros autores. Pero hay otros que se pierden en la vorágine de la trama general y pese a que, al principio, parecían ser interesantes, al final son totalmente olvidados.

Es, en resumen un libro interesante, una idea, creo, brillante, pero que hay que afrontar con una buena cuota de paciencia.

Más sobre Literatura Fantástica

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios