Michael Jackson: ¿Por qué fue escogido el mejor cantante-bailarín de la historia de la música popular?
Guía de: Los 2000
- Jorge Fuentes
- Ver biografía
- |
-
Ver más de los-2000
Michael Jackson (1958-2009), además de ser un dotado cantante y compositor, fue un extraordinario bailarín que comenzó a sobresalir en las pistas y en los escenarios desde su niñez, cuando con sólo ocho años imitaba los movimientos de Tap de algunos artistas negros hasta convertirse -siendo sólo un infante- en el cantante y bailarín principal de The Jackson Five, el grupo que tenía junto a sus cuatro hermanos mayores.
A fines de los años 60’ y principios de los 70’, el niño Michael Jackson ya daba indicios de que se iba a convertir en el artista pop y bailarín más famoso de su tiempo. La revista Rolling Stone describió en su tiempo al joven Michael como un “prodigio con abrumadores regalos musicales que rápidamente surgía como la principal atracción y cantante principal del grupo”.

The Jackson Five. El pequeño Michael, el integrante más talentoso y carismático del grupo, aparece al medio de la foto.
Tras comenzar oficialmente su carrera como solista en 1979 con el disco “Off The Wall”, un año después de interpretar el papel del Espantapájaros en la película “El Mago” -nueva versión del musical “El Mago de Oz” (1939)-, Michael Jackson comenzó a explorar con más libertad su innato talento de bailarín, tal como se insinuaba en el videclip de la canción “Don’t Stop ‘Til You Get Enough”, donde vestido elegantemente con un frac, rememoraba los movimientos funky que lo habían hecho famoso en los Jackson Five.
Tras el lanzamiento de “Thriller” (1982), el disco que se transformaría en el álbum más vendido de todos los tiempos, Michael Jackson se convertiría en el bailarín más popular de su tiempo, sobre todo gracias a las innovadoras coreografías desplegadas en sus conciertos en vivo y, sobre todo, en los ya míticos videoclips de las canciones “Beat it” y “Thriller”, donde el futuro Rey del Pop aparecía bailando junto a dos bandas rivales de patibularios pandilleros y un grupo de horripilantes zombies, respectivamente.
En el especial de especial de televisión de 1983 “Motown 25: Yesterday, Today, Forever”, producido y transmitido para conmemorar el vigesimoquinto aniversario de ese mítico sello discográfico norteamericano, Michael Jackson, vestido con una chaqueta negra de lentejuelas que le había prestado su madre, una camiseta plateada, pantalones y mocasines negros, un guante cubierto por 1200 diamantes falsos cosidos a mano y unos llamativos calcetines blancos, alcanzaría un definitivo estatus de leyenda gracias a una legendaria presentación donde, interpretando la canción “Billie Jean”, mostró por primera vez al mundo su famoso pase de baile llamado “Moonwalk” (“caminata lunar”), un paso musical que consistía en una serie de pasos deslizando un pie tras otro sin despegarlos del suelo, de tal manera que se producía el efecto óptico de deslizamiento hacia delante, mientras que el cantante se desplazaba en realidad hacia atrás.

La mítica presentación de Michael Jackson en el especial de televisión “Motown 25: Yesterday, Today, Forever” (1983), donde estrenó su famoso paso musical llamado “moonwalk”.
Después de ese mítico número musical, que apenas duró unos segundos y en que el cantante enloqueció literalmente a la audiencia, el escritor Ta-Nehisi Coates escribiría que “Michael Jackson era Dios, pero no solo en cuanto a su dimensión y su poder, sino en cuanto a su misterio…en cómo los niños escuchaban a los adultos hablar de él en términos de leyenda y tradición y en cómo elaboraba obras milagrosas: Michael Jackson mediaba en guerras entre bandas, Michael Jackson era el rey de los zombis, Michael Jackson pisaba el suelo y las piedras se convertían en luz, Michael Jackson caminaba hacia adelante, pero en realidad se movía hacia atrás”.
En su siguiente álbum “Bad” (1987), el Rey del Pop confirmaría su status y prestigio de dotado bailarín con los videoclips de las canciones “Bad”, donde nuevamente aparecía bailando con pandilleros, pero esta vez en el Metro de Nueva York; “The way you make me feel” y, especialmente, en la canción “Smooth Criminal”, donde Michael Jackson patentó un nuevo paso musical donde desafiaba a la ley de gravedad inclinándose 45 grados, gracias a unos zapatos especiales y una óptima condición física.
En 1988 fallecería el mítico bailarín de Hollywood Fred Astaire, quien antes de morir aseguró que no quería irse de este mundo sin saber quien sería su sucesor, pero tras ver a Michael bailando, comprendió que había encontrado por fin a alguien que tomara su posta dancística. “Gracias, Michael”, le diría Astaire al Rey del Pop antes de morir.
Hasta el día de su muerte, acaecida el 25 de junio del 2009 cuando Michael Jackson contaba con 50 años de edad, el cantante seguiría exhibiendo un talento inigualable al momento de bailar y montar en vivo las coreografías de sus canciones. Si bien había comenzado a bailar desde muy pequeño imitando a los grandes artistas del Tap, al crecer fue evolucionando para, al final, patentar su propio estilo de baile, hoy imitado hasta el hartazgo por miles de seguidores en todo el mundo.
Los especialistas, refiriéndose a la habilidad innata de Michael Jackson como bailarín, no dudaron en calificarlo como un talento natural. El especialista e investigador de teatro musical de origen cubano Orlando Taquechel, en una entrevista concedida al diario “Reforma”, afirmó de Michael Jackson que “tenía una gran personalidad y una energía muy fuerte para moverse…es un bailarín muy ligero, muy preciso, con un sentido del ritmo extraordinario a pesar de no tener una formación dancística académica…su capacidad escénica es tal que podría ser considerado como excelente bailarín de jazz, ya que integra dentro de su ejecución todos los elementos que caracterizan ese tipo de danza, como el aislamiento de las partes del cuerpo”.
Según Taquechel, la primera influencia dancística de Michael Jackson “proviene de James Brown, lo que se puede ver claramente en el video realizado en 1968 por los Jacksons Five durante su audición para la disquera Motown, la cual se caracterizaba por representar movimientos musicales callejeros, ligeramente estilizados”.
El giro decisivo en la carrera de Michael Jackson, según Taquechel, se daría en 1983 gracias a la canción “Beat it”, popular single que al ingresar al canal de videos MTV —creado en 1981— rompió con la imagen de la estación “caracterizada como de rock para blancos”.
“Fue tal el éxito de ‘Beat it’, que abrió el camino a los artistas negros e impuso el video con argumento, algo así como un minimusical, heredero de los musicales de los años cuarenta y cincuenta. Por esta vía aparecen nuevos coreógrafos, entre ellos el más importante en la carrera de Jackson: Michael Peters, cuya principal habilidad era conseguir que las estrellas de rock parecieran bailarines entrenados. Gracias a Peters, Michael Jackson pasó de las rutinas al estilo Motown a un trabajo coreográfico más complejo, algo que el artista no abandonaría jamás. Lo notable es que Michael Jackson no sólo era un dotado bailarín, sino que un muy buen coreógrafo. Es por ello que él apareció en los créditos de mucho videos y actuaciones en vivo como coreógrafo. Para mí, indiscutiblemente el coreógrafo no es solamente el individuo que hace los pasos, sino quien aporta las ideas para desarrollarlos”.
En este nuevo milenio, la revista musical Rolling Stone, quien se mostró más bien apática con la carrera musical de Michael Jackson en las décadas pasadas, organizó una votación para escoger al “mejor músico y bailarín de todos los tiempos” y el ganador indiscutido fue el Rey del Pop, quien en este listado apareció secundado por artistas como Britney Spears, James Brown, Mick Jagger, Lady Gaga, Prince, Madonna y Janet Jackson. Según la publicación, Michael Jackson se impuso con comodidad en esta votación gracias a sus originales e inventivas coreografías y su inolvidable paso “Moonwalk” estrenado en 1983.
Según publicó la revista Rolling Stone, “no debería ser ninguna sorpresa que el Rey del Pop ganó esta encuesta por un margen significativo. El nivel sobrehumano de Michael Jackson de talento se extendió a un don misterioso y absolutamente naturales para el baile. En la parte superior de la posesión de la gracia extraordinaria, la de Jackson también fue salvajemente innovadora. En la presentación de la Motown 25 especial el 25 de marzo de 1983, el Rey del Pop estrenó la leyenda del ‘moonwalk’, un movimiento de deslizamiento hacia atrás que se convertiría en su firma y en una de las técnicas de baile más famosas e imitadas del siglo 20”.
Video de Michael Jackson: selección de su música y sus mejores pasos de baile en 40 años de carrera (1969-2009):
Más sobre Los 2000
-
Jodorowsky y qué hacer cuando se tiene una “familia tóxica”
El famoso artista chileno radicado en Europa imparte habitualmente clases de tarot y conferencias sobre psicomagia y psicogenealogía.
-
Los hermanos Skarsgård contra los Culkin: ¿Quién ganaría en una pelea entre ambos?
Kieran Culkin, reciente ganador de un premio Oscar al Mejor Actor Secundario, entregó su veredicto.
-
Una madre y su hijo repiten una foto 43 años después: Mira el conmovedor resultado
El implacable paso del tiempo no puede mitigar el amor maternal.
-
Adam Sandler y cómo la bofetada de Will Smith a Chris Rock borró décadas de éxito
El actor elogió el silencio del comediante después de ser agredido en la 94ª ceremonia de los Premios Oscar.