Inicio » Los 80 »

“Big in Japan”: La singular historia de la clásica canción tecno-pop de Alphaville

Este recordado single llegó al número 1 en varios países del mundo en 1984.

Guía de: Los 80

En septiembre de 1984 el trío de tecno-pop alemán Alphaville, integrado por el cantante y compositor Marian Gold, y los músicos Bernhard Lloyd y Frank Mertens, lanzó “Forever Young”, su exitoso disco debut que contenía, además de la balada homónima, el hit internacional “Big in Japan” (“Grande en Japón”, en español), una bailable canción synth-pop con reminiscencias niponas que pronto comenzaría a sonar con notable suceso y a escalar posiciones en los rankings de Europa y América.

alphaville-big-in-japan

Según relataría el cantante Marian Gold a la prensa británica, la canción “Big in Japan” comenzó a gestarse en la pequeña sala de ensayo que el grupo Alphaville tenía en Berlín, en su Alemania natal. Allí el trío desarrolló una melodía a partir de una línea de bajo sintetizada y un ritmo influenciado por la canción “The Safety Dance”, famoso tema de synth-pop del grupo Men Without Hats lanzado en 1982. Por otra parte, la letra de la canción fue escrita por el propio Marian Gold, quien se inspiró en elementos tanto imaginarios como reales.

“En aquel entonces tenía un par de amigos viviendo en condiciones deplorables en el oeste de Berlín. Algunos de ellos estaban muy involucrados con las drogas y solían reunirse en una zona muy sórdida, cerca del zoológico de la ciudad, a consumir heroína, así que empecé a escribir sobre ello. La canción es acerca del ambiente de las drogas de finales de los años setenta. Es, en verdad, una historia ficticia sobre una pareja de enamorados que busca escapar de las drogas, sin conseguirlo. Se imaginan a sí mismos en una especie de tierra paradisíaca en la que están libres de toda sustancia, pero jamás logran llegar ahí. Por cierto, una historia un tanto trágica”, relató Gold.

Marian Gold, cantante y líder de Alphaville.

Marian Gold, cantante y líder de Alphaville.

El mismo Marian Gold aclaró que el singular título de la canción provenía de la frase “big in Japan”, que se utiliza profusamente en el mundo de la música pop para describir a bandas de música occidentales que son populares entre el público japonés, pero que no obtienen éxito o suficiente atención en su país de origen.

“Significa que si eres un completo perdedor, puedes decirle a los demás que en realidad no lo eres porque en Japón eres realmente grande. Es un recurso engañoso al que a menudo apelan los perdedores para justificarse y que se amoldaba perfectamente a la historia de estos dos amantes”, describió Gold.

Tras su lanzamiento, la canción “Big in Japan” se convertiría en un hit internacional, escalando a la cima de los charts en países como Suiza, Alemania, Suecia y Venezuela, sin mencionar que también alcanzó el número 1 en la lista Europarade y en el Hot Dance Club Play de Billboard en diciembre de 1984.

Alphaville18781787

Curiosamente, tras su lanzamiento, la canción de Alphaville desplazaría de la cima de la mayoría de los rankings europeos a la canción “Relax”, el megahit de Frankie Goes To Hollywood, grupo británico liderado por el cantante Holly Johnson quien, en sus inicios musicales en su Liverpool natal, había formado parte de una agrupación bautizada precisamente como “Big in Japan”.

“Nunca tuvimos la oportunidad de hablar con Holly Johnson, pero seguramente en aquel momento se debe haber preguntado: ´¿Quiénes son estos alemanes con una canción llamada igual que mi primera banda?”, comentó el mismo Marian Gold.

Video de Alphaville: “Big in Japan” (1984):

Más sobre Los 80

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios