Inicio » Los 80 »

Morrissey y “Suedehead”: La historia del primer éxito mundial del ex líder de The Smiths

Esta canción de 1988 lo hizo conocido mundialmente.

Guía de: Los 80

En 1987 The Smiths, uno de los grupos fundamentales de la escena musical alternativa inglesa, anunció públicamente su separación, por lo que a fines de ese mismo año su vocalista, Stephen Patrick Morrissey, comenzó a grabar el que sería su primer disco solista: “Viva Hate”, el cual sería producido por Stephen Street, el mismo productor del último disco de los Smiths, “Strangeways, Here We Come”.

Morrissey.

Morrissey.

Las sesiones del disco “Viva Hate” tuvieron lugar entre octubre y diciembre de 1987 en The Wool Hall en Bath, Inglaterra, donde se había grabado el último álbum de The Smiths y Morrissey trabajó en estrecha colaboración con el productor Stephen Street en las canciones.

Street, quien también sería el autor de la música de la mayoría de las pistas del disco, recordaría más tarde que “tratar de mantener feliz a Morrissey, como mucha gente ha descubierto a lo largo de los años, es algo bastante difícil de hacer. Estás caminando sobre cáscaras de huevo la mayor parte del tiempo. Fue agotador, pero creo que finalmente logramos grabar un buen álbum”.

Morrissey y el productor de su álbum debut, Stephen Street.

Morrissey y el productor de su álbum debut, Stephen Street.

Originalmente, Andy Rourke y Mike Joyce, bajista y baterista de The Smiths respectivamente, iban a tocar como músicos de sesión en el álbum, pero luego ambos serían descartados. Finalmente, Vini Reilly, el músico detrás del proyecto de Manchester The Durutti Column, fue contratado para tocar las guitarras y teclados, mientras que el mismo productor Stephen Street asumió las funciones de bajo y Andrew Paresi tocó la batería.

El primer single del álbum “Viva Hate” sería “Suedehead” (“Cabeza de gamuza”, en español), cuyo nombre aludía al título de una novela de 1971 del escritor Richard Allen, que abordaba la vida de unos integrantes de una rama de los skinheads, una tribu urbana que se originó en Inglaterra en los tiempos del punk y que estaba asociada con la violencia y el racismo.

Sin embargo, la letra de la canción “Suedehead” no tenía nada que ver con los skinheads, pues aparentemente había sido escrita por Morrissey como una suerte de reclamo ante la intrusión de un amor del pasado que venía a atormentar al narrador asqueado, quien al final reconocía que esa ex amante era buena en la cama (“¿Por qué vienes aquí, / cuando sabes que haces / las cosas más difíciles para mí?”, cantaba Morrissey en parte de la letra).

skin-10

En una entrevista concedida a la revista musical NME en febrero de 1988 Morrissey confirmaría que la canción “Suedehead” no tenía nada que ver con el libro de Richard Allen de 1971. “Leí ese libro cuando salió y estaba bastante interesado en todo el culto a Richard Allen. Pero realmente bauticé a la canción con ese nombre porque me gusta la palabra ‘Suedehead’ “.

La letra de la canción, curiosamente, terminaba con las líneas “Oh, It was a good laid, a good laid” (“Fue un buen revolcón, un buen revolcón”, en español), unas líneas bastante sexuales y peculiares para un artista que decía que vivía como un monje y que afirmaba que el celibato era una forma de vida: “Bueno, en realidad lo que quise decir es que fue ‘una buena canción’. Sólo pensé que podría divertir a alguien que vive en Hartlepool”, diría Morrissey.

moz-sh-13

La canción “Suedehead” sería lanzada el 27 de febrero de 1988, mientras que el álbum “Viva Hate” llegaría a las tiendas de discos el 14 de marzo de ese mismo año. El tema, por cierto, iría acompañado de un videoclip promocional dirigido por Tim Broad que mostraba a Morrissey recorriendo las calles del pueblito de Fairmount, en Indiana, Estados Unidos, el bucólico lugar donde había crecido uno de sus héroes, el célebre actor e ícono generacional James Dean (1931-1955), fallecido trágicamente a los 24 años de edad en un accidente automovilístico.

En el video de “Suedehead” se incluían tomas de la granja donde James Dean había crecido y de la escuela donde el actor había estudiado, además de mostrar en su parte final el cementerio nevado de Park, el camposanto donde James Dean está enterrado. Otras alusiones al icónico actor incluían a un pequeño y simpático niño (interpretado por Sam Esty Rayner, sobrino de Morrissey) que le entregaba al cantante una copia del libro del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, “El Principito”, uno de los libros predilectos de James Dean; y una escena en que Morrissey aparecía en un solitario granero leyendo un libro de James Whitcombe, el poeta favorito de Dean.

suedehead video

Tras su lanzamiento, la canción “Suedehead” se encaramó al top cinco en las listas de éxitos del Reino Unido, una posición que ninguna canción de los Smiths, la antigua banda de Morrissey, había logrado hasta entonces. El single también sería ampliamente elogiado por la crítica, que alabó su evocador sonido y la interpretación vocal de Morrissey.

La revista NME comentó que “la voz de Morrissey alcanza un tono que te revuelve el estómago con un placer mareado. Te hace sentir vulnerable y provoca emociones que has olvidado. Es el mejor No. 1 que el año 1988 nunca nos dio”, mientras que el medio AllMusic describió a “Suedehead” como “una pieza musical memorable, con las sutiles orquestaciones de Stephen Street elevando el alcance de la canción”.

Video de Morrissey: “Suedehead” (1988):

 

Video de Morrissey en vivo: “Suedehead” (1992):

Más sobre Los 80

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios