“Hilos de América”: extraordinario viaje a través de las culturas prehispánicas

Destacada exposición conformada por 13 colecciones de 7 países de América Latina

Los que me conocen saben sobre mi debilidad por las culturas originarias de América Latina, por mi profunda admiración hacia esos grandes creadores cuyo legado se mantiene intacto hasta nuestros tiempos.

Dentro de la manifestación artística de esos pueblos destaca la textilería, cuyas técnicas ancestrales no han sido superadas y continúan en vigencia hasta nuestros días formando parte de su vestuario y su uso utilitario. Y digo que no han sido superadas ya que aunque la modernidad trate de emular las fibras y teñidos, estar ante un huipil o un aguayo original produce un placer al tacto y la vista que por lo menos en mi caso, me transporta al pasado.

Ayer visité la exposición “Hilos de America” en el Centro Cultural Palacio La Moneda, conformada por 13 colecciones de 7 países de nuestra América Latina.

Destaco en primer lugar  la instalación  hecha con sogas que cruzan las salas de cielo a piso permitiendo dentro de su simpleza que se resalten todas las obras exhibidas y hablen el mismo lenguaje. Una luz perfecta ilumina texturas y colores haciendo sentir al visitante un ambiente acorde a la representación.

Desde que entré sentí una de las grandes satisfacciones del último tiempo al estar frente a tan magníficos trabajos textiles que conforman más de 350 piezas pertenecientes al Museo Mapuche de Cañete, DIBAM, Chile; Museo de Artes Populares – MAPA, Universidad de Chile; Museo Chileno de Arte Precolombino; Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Argentina; Museo La Merced, Chile; Museo Pumapungo, Ecuador; Museo Ixchel del Traje Indígena, Guatemala; Museo Nacional Arqueología y Etnología de Guatemala; Museo Nacional de las Culturas Populares de México; Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y otras procedentes de Panamá –gentileza de la Embajada de Panamá en Chile- y de colecciones privadas chilenas.

Pude extasiarme con los textiles antiguos o aguayos de Chile y Argentina, las prendas del Gran Chaco y los telares de la Amazonía.  Las representaciones textiles andinas y luego llegar a Mesoamérica adonde sus tenangos y huipiles mexicanos convivían alegremente con las molas de Panamá y rendían pleitesía a los hermosos huipiles guatemaltecos.

Las culturas prehispánicas nos enseñan sus costumbres a través de prendas de vestir, adornos, y elementos de uso cotidiano.  Nada ha cambiado, hasta hoy sus pueblos siguen utilizando las mismas ropas, realizándolas con las mismas técnicas que nos hacen ocupar un lugar preponderante en la historia del arte y del diseño textil universal.

Links:

Más sobre Manualidades y Artesanía

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios