¿Qué es el hidrógeno verde y por qué ha despertado el interés de Chile y el mundo?
- Joaquin Ghisolfo, aporte para Medio Ambiente.
- |
- Ver más de medio-ambiente
El uso del hidrógeno como combustible es conocido hace décadas, pero no es hasta ahora que se levanta como una alternativa real para reemplazar a sus pares fósiles. Este elemento, en su versión “verde”, es indicado como el líder energético del futuro en la carrera por descarbonizar el mundo.
A pesar de ser el elemento más abundante del universo, el proceso para obtenerlo individualmente no es sencillo, por lo que se tiene que extraer de otros compuestos, como el agua, carbón o gas natural.
El medio para obtener el hidrógeno “verde” es a través del agua, en un proceso llamado electrolisis, el cual toma una molécula de agua (H2O) y separa el oxígeno del hidrógeno. Para lograr esto se necesita altas cantidades de electricidad pero si estas son alcanzadas en base a energías renovables, como la solar o eólica, es posible conseguir el hidrógeno en su forma “verde”.
Ramón Galaz, director de Valgesta Energía señaló que la gran ventaja del hidrógeno “verde” como combustible es que si la producción de este proviene de fuentes renovables, obtendremos energía completamente limpia. Además, destacó que “al consumirse produce sólo vapor de agua, por lo que en el ciclo completo no genera externalidades negativas en el medio ambiente”.
Para Galaz, el hidrógeno “verde” no había surgido como una alternativa del todo sostenible debido a que requiere grandes cantidades de energía eléctrica para su producción. Sin embargo, utilizando las herramientas actuales este elemento “se convierte en una oportunidad real como combustible limpio para el desarrollo de baterías y motores”.
Manuel Silva, gerente general de Sustentable S.A agregó que en términos prácticos, el hidrógeno “verde” destaca por su potencial como sustituto para los combustibles fósiles en motores de combustión interna. Por ejemplo, podría reemplazar el petróleo en transportes pesados como en la minería o buques de carga.
“Si además su producción masiva fuera factible, esta puede operar como bancos de pilas o unidades masivas de almacenamiento para producir energía en forma complementaria a los ciclos de plantas solares o eólicas” indicó.
A pesar de ello, Galaz advirtió que, como toda oportunidad, ésta se convertirá en realidad en la medida que se hagan las cosas necesarias que permitan capturar los beneficios asociados a su desarrollo: “En esto es fundamental establecer las condiciones regulatorias que fomenten el desarrollo de esta tecnología y así aprovechar los recursos naturales existentes en nuestro país”.
De la misma forma aseguró que Chile posee un gran potencial de desarrollo de energía renovable, principalmente eólica y solar, que “incluso le permitiría abastecer a toda Sudamérica”.
Es por esto que el gobierno de nuestro país ha iniciado una carrera para convertirse en productor de hidrógeno “verde”, acelerando la puesta en marcha de proyectos de este tipo que ayuden a alcanzar la meta de carbono neutralidad propuesta para 2050.
Más sobre Medio Ambiente
-
Electric Mine 2025: Hacia un futuro con cero emisiones en la industria minera
Este evento tendrá lugar en Santiago entre el 13 y el 15 de mayo de 2025.
-
Aplaudida e innovadora iniciativa: Artista recoge basura cada vez que interactúan con sus canciones
El video en TikTok de Hope Jaque ya tiene más de 15 mil "me gusta".
-
¿Cuáles son las principales diferencias entre un tornado y una tromba marina?
En Penco se vivió uno de estos fenómenos el pasado martes.
-
La desertificación se está transformando en un problema y preocupación en América
Este 17 de junio se celebra el Día de la Lucha contra la Desertificación y Sequía.