Inicio » Redes Sociales » Equipo

Nueva Constitución: El cronograma que viene para la Convención Constituyente luego del Plebiscito

El "Apruebo" y la Convención Constituyente triunfaron con mucha diferencia.

Luego de las claras victorias de las opciones “Apruebo” y Convención Constituyente en el Plebiscito de este domingo, Chile decidió redactar una nueva Constitución.

¿Qué viene ahora en el proceso? la próxima elección, el 11 de abril de 2021, junto con las municipales y regionales, será determinar quienes conformarán el organismo que redactará el nuevo texto constitucional.

Constitución Chile

Chile dio el primer paso para el histórico cambio a la Constitución.

Sus integrantes se elegirán a través de un sistema de lista, muy similar al de las últimas elecciones parlamentarias, y serán escogidos entre tres y ocho personas dependiendo del distrito.

A fines de ese año, o en los primeros meses de 2022, vencerá el plazo para la entrega de la primera propuesta. Hay nueve meses para trabajar, aunque se puede pedir una extensión de 90 días. Al menos dos tercios de la comisión deben aprobar los cambios.

¿Y el Plebiscito de salida? es con voto obligatorio y presenta una serie de restricciones: No puede hacerse en enero ni febrero, y tampoco 60 días antes y después de una elección. En caso de que la carta magna se apruebe, su promulgación está pactada para dos años más.

Entre los temas que aún no han sido resueltos, uno de los principales tiene relación con los escaños reservados para los pueblos originarios. La discusión se centra en si serán o no supernumerarios (más allá de los 155 integrantes) y si quienes voten por ellos tendrán un padrón especial.

Londres

La participación de chilenos en Londres fue una de las mayores que se vio en el extranjero en el Plebiscito.

Aquellos que se postulen como independientes también deben cumplir con ciertas reglamentaciones. Luego de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto que facilita sus candidaturas, y fuera enviado al Senado hace algunas semanas, en estos días deberían comenzar con el segundo trámite.

¿De qué se trata? recolectar el 0,2% de las firmas de acuerdo a la cantidad de electores de su distrito, y un 0,5% de ellas en caso de presentarse una lista.

Hubo una altísima participación de chilenos en el extranjero en la jornada del domingo, pero todavía no se define si podrán elegir a los constituyentes. De hecho, la reforma que permitió realizar el Plebiscito no los incluye en la siguiente votación. Dos proyectos se presentaron para permitirles votar, pero ninguno ha sido tramitado hasta el momento.

Más sobre Redes Sociales

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios