ATP y su evolución: la rebelión de los jugadores
- Jorge Ducci, ex Guía de Tenis
- |
- Ver más de tenis
A fines de los años ’60, el mundo del tenis vivía una gran polémica y debate sobre el futuro del deporte, donde hasta ese momento la actividad oficial estaba representada solamente por jugadores amateurs en los torneos, por lo que crecía la presión para que pasara a ser abierto y rentado.

Ilie Nastase fue el primer jugador en ser número uno del mundo, cuando se creó el ránking ATP en 1973.
Esto finalmente se dio en 1968, naciendo la “Era Abierta”, pero esto no acabó con la inquietud de los jugadores, que ante un nuevo panorama se vieron con la necesidad de tener una mayor injerencia en el deporte, para tener voz y voto, por lo que en 1972 se dio luz a la llamada Asociación de Tenistas Profesionales, que tuvo en Jack Kramer a su Director Ejecutivo.
El objetivo era claro: participar en la toma de decisiones y, sobre todo, crear un circuito unificado. También establecer parámetros que se hicieron necesarios para acceder a los torneos, ahora que estaban abiertos para cualquier competidor, y de esta manera la primera gran medida que se impulsó, y que genera la mayor atracción en el deporte hasta hoy en día, fue la creación del ranking en 1973.
A pesar del gran poder que llegó a tener la ATP, los campeonatos tenían tres partes como dueños: La Federación Internacional de Tenis (ITF), los directores de los torneos alrededor del mundo y los representantes de la ATP, que juntos formaban el Consejo Internacional del Tenis Profesional Masculino.
En un periodo cercano a 15 años, la ATP fue un activo participante, impulsando importante mejoras para el deporte. En el ’76 se crea el ranking de dobles, en el ’78 se comienza a jugar el primer torneo oficial ATP, la Copa Mundial por Equipos en Dusseldorf, en el ’80 crean un fondo de pensión para el jugador, y en el ’85 son promotores de la iniciativa que establece la primera Prueba de Drogas, con lo que son el primer deporte profesional en implementar un examen regulado.
El paso definitivo
Sin embargo, como en pocos deportes, los jugadores siguieron presionando por tener aún más preponderancia en la actividad que crecía a pasos agigantados, entendiendo que su influencia podía ser decisiva para su desarrollo y que aún había materias que no estaban satisfechas.
De esta manera dieron el gran golpe y en una simbólica conferencia de prensa, recordada por ser en unos estacionamientos en el US Open, anunciaron en 1988 un plan llamado “Tenis en la Encrucijada”, con la idea de establecer un nuevo circuito, donde ellos tuvieran una participación central lo cual, lógicamente, tuvo una gran aceptación entre los tenistas, por lo que al año siguiente los Top 50 firman el contrato para ser partes del ATP Tour, que arrancó en 1990, donde ellos mismos establecieron un calendario de acuerdo a sus necesidades.
El salto a partir de la década del ’90 fue abrumador. Contratos televisivos, premios en dinero para los jugadores que crecían cada año, lanzamiento de un sitio web, sponsors mundiales e, incluso, un circuito paralelo para los veteranos, el ATP Seniors Champions Tour.

Federer y Nadal son una dupla temida dentro y fuera de la cancha, donde son los máximos representantes de los jugadores frente a la ATP.
Así las reivindicaciones han sido varias, con cambios de logos, categorías de los torneos, todo en pro del beneficio de los jugadores y el espectáculo millonario en el que se transformó. Es quizás uno de los pocos ejemplos en el deporte internacional donde los actores directos decidieron tomar las riendas y se unieron para un desarrollo integral, con lo que incluso llegaron a tener una influencia más grande que la propia ITF, sobre todo por entender el deporte como un negocio rentable.
Los desafíos sigue siendo globales y las plataformas sociales también han pasado a ser terreno para la ATP. Desde este año Facebook y Twitter han servido para una interacción necesaria con los fanáticos, y la última semana lanzó su aplicación para el iphone con marcadores en vivo de todos sus partidos, en conjunto con el circuito femenino (WTA).
Pero la siguiente gran tarea es una nueva reorganización del calendario, ya que muchos jugadores han alzado la voz para criticar la exigencia del circuito, y el poco tiempo para el descanso y la pretemporada, por lo que ya se vislumbra una cirugía mayor para un par de años, porque en el tenis el jugador sí tiene voz y voto. ¿Pruebas? el presidente del Consejo de Jugadores es Roger Federer, y el vicepresidente, Rafael Nadal.
Más sobre Tenis
-
Paula Pavic lanzó acusación contra Marcelo Ríos: “Él como que se reía en mi cara”
La expareja está enfrentando un polémico proceso de divorcio.
-
Chile vuelve a tener tres jugadores en el top 100 tras casi 15 años: ¿Cuáles son las mejores raquetas nacionales?
El tenis criollo vive un buen momento, ya que hacía más de 10 años que no contaba con tres exponentes entre los mejores 100.
-
Otra jugadora protesta por frustrantes diferencia de premios entre hombres y mujeres: “Es muy grande”
La estadounidense Jessica Pegula, número 3 del mundo, se refirió a un tema complejo y que por el momento no encuentra una solución.
-
Caroline Wozniacki y el video del peligroso entrenamiento con su hija en medio de una cancha
La ex número 1 está terminando de prepararse para una exhibición en México.