Autoridades argentinas recomiendan la vacuna rusa en mayores de 60 años pese a falta de información
Guía de: Argentina
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de argentina
El organismo de control argentino, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica recomendó (recomendó, no autorizó) hoy la utilización de emergencia de la vacuna de origen ruso en mayores de 60 años. Comunicó que luego de analizar un voluminoso dosier enviado desde Moscú se concluyó que tal producto sería eficaz y seguro aplicado a esa población de riesgo.
Un producto aún en etapa experimental
La vacuna anti Covid-19 Sputnik V, es un desarrollo del Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya de Moscú. La comunidad científica internacional ha cuestionado en forma reiterada la falta de documentación que respaldaría las aseveraciones de eficacia y seguridad de la misma. No se ha cuestionado el desarrollo ni la capacidad de los científicos que lo llevaron a cabo, sino la recurrente falta de información científica verificable.
En diciembre 2020 se conoció que la Argentina había aprobado, adquirido y comenzado a suministrar tal producto sobre una base de solo 1029 casos estudiados cuyos edades oscilaban entre 18 y 87 años que reportó un perfil de seguridad aceptable y sin registro de eventos adversos, hasta ese momento.
Días después, el propio presidente de Rusia Vladimir Putin, expresó públicamente que no recibiría la vacuna porque no estaba aprobada en mayores de 60 años (él tiene 68). Las autoridades argentinas nada habían informado sobre la escasa cantidad de casos estudiados en Rusia y la limitación etaria, lo que despertó una oleada de críticas.
Qué dice el documento aprobado
El documento analizado y aprobado por la ANMAT se titula: “60 + Sinopsis del reporte clínico” y el “Reporte de estudio clínico 04-Gam-COVID-Vac-2020 versión 2.0 del 15/01/2021″ y trascendió que reporta un rango de eficacia del 91,8% de la vacuna para mayores de 60 años.
La casuística analizada ahora sería de 19.866 personas, quienes además recibieron las dos dosis. Trascendió que “los eventos adversos (EA) más frecuentes fueron síndrome pseudogripal y reacciones locales en el sitio de la inyección, eventos esperados con este tipo de producto. No se reportaron muertes relacionadas con la vacuna, así como tampoco casos de alergias severas”, según el portal Infobae, sin firma.
Tales aseveraciones habrían surgido del grupo que tradujo el documento del idioma ruso, o bien de los científicos que accedieron al documento, todos ligados al círculo más estrecho del gobierno. Por lo que se espera su difusión pública para que sus buenos datos puedan ser ratificados en forma independiente.
El diario The Wall Street Journal publicó el pasado lunes un artículo en el que asegura que la Argentina “es un campo de pruebas para la campaña mundial de vacunas de Moscú”. Con ese título, el periódico criticó la campaña de vacunación en la Argentina y advirtió sobre la estrategia rusa para captar el mercado de los países emergentes en la lucha frente al coronavirus.
Más sobre Argentina
-
Avisos fúnebres generan insólito cruce de recuerdos entre una esposa y la amante
Una curiosa y tensa circunstancia se vivió durante las exequias de un personaje público en Buenos Aires.
-
Video muestra impresionantes columnas de mosquitos en los cielos de Argentina
Las imágenes fueron captadas entre las ciudades de Gral. Madariaga y Pinamar.
-
El nuevo éxodo de argentinos por las crisis descrito como “Epidemia de desilusión”
Todo pareciera indicar que una nueva oleada de argentinos se dispersará por el mundo debido a la profunda crisis que vive el país.
-
“Vacunatorio VIP”: La llamativa lista de beneficiados que escandaliza a Argentina
El Gobierno argentino intenta minimizar el escándalo del "Vacunatorio VIP" para funcionarios y amigos del poder.