¿Cuáles son los secretos de meditar con Mandalas?
- Carolina Disegni, ex Guía de Cultura India
- |
- Ver más de cultura-india
¿Se imagina una ciudad entera construida con la forma circular de un Mandala? Parece una locura, pero en el mundo hay varios de estos proyectos, una de las representaciones más grandes de este tipo de arte milenario originario de India, muy estudiado por el psiquiatra Carl Jung, quien en torno a 1927 levantó la teoría de que su centro energético representa al sí mismo.
Mandala es un término de origen sánscrito, que significa “diagrama” o “círculo”, figuras muy utilizadas ancestralmente tanto en el hinduismo como en el budismo. Se dice que estas figuras son representaciones simbólicas del macro o microcosmos y se pueden encontrar tanto en la naturaleza, en algunas conchas de mar o flores como la del Loto o bien en dibujos o creaciones del hombre. También se indica que la forma de nuestro planeta o la disposición de los astros en el universos siguen esta lógica.

Mandala es un término de origen sánscrito, que significa “diagrama” o “círculo”.
Se vinculan profundamente a los Yantras, que vienen del nombre sánscrito Yan, que significa “concebir” o “traer luz al mundo”, originarios de la tradiciones hinduista y tántrica, que tienen representaciones icónicas como el famoso Sri Yantra, que explica la creación a partir de la unión de los aspectos femenino y masculino de la divinidad, pero también se localizan al interior del yogui o la persona, como un camino correcto, contemplativo y luminoso para alcanzar la verdad.
Metáfora de lo inpermanente
Existen dibujos de mandalas para colorear, dibujar, pintar, esculpir y utilizar en cualquier soporte que la imaginación permita. Este arte además se masificó gracias a los monjes tibetanos que los confeccionan en la tierra, con flores y arcillas de colores, que luego son arrastradas por el viento, como una metáfora de la impermanencia.
Si bien surgió como una expresión artística y religiosa, visiones más modernas han utilizado estas figuras con un claro sentido meditativo y terapéutico. Por ejemplo, pintarlos con lápices de colores o cera, distribuyendo las tonalidades con un sentido simétrico, con la mente en blanco produce un gran bienestar y relajo y algunas corrientes más convencidas incluso afirman que mirarlos produciría una conexión más armónica entre ambos hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.
También hay terapeutas que animan a sus pacientes a pintarlos, visualizando con lujo de detalles algún objetivo o logro, como ejercicio de visualización o imaginería, concepto que sólo en parte también fue abordado por Carl Jung.
Atrévase a colorearlos
Otras corrientes más ligadas al arte, el diseño y la artesanía los han incorporado en todo tipo de soportes: vitrales, metales, cerámicas, textiles, collages con fotografías, ornamentos y objetos utilitarios como agendas y libros de producción masiva. Además, como ya mencionamos, los incorporan en construcciones de viviendas, barrios y hasta ciudades.
Si aún no se convence sobre las ventajas de pintarlos o simplemente mirarlos, le invito a experimentar sus bondades descargando las figuras adjuntas en blanco y negro para colorearlas en casa. Si no se relaja, al menos le aseguramos que tendrá una agradable experiencia contemplativa o bien divertida y alegre si lo realiza en compañía de sus hijos o en familia.
Más sobre Cultura India
-
“Cocodrilo de Dios” tuvo masivo funeral en India
El animal, llamado Babia, tuvo una singular vida en un templo hindú.
-
Ternero con tres ojos y cuatro fosas nasales nace en India: Población local lo considera como un dios
La fotografía y la historia del animal se ha viralizado en las redes sociales.
-
De profesor en una aldea a multimillonario indio: Esta es la inspiradora historia de Byju Raveendran
El antiguo maestro logró su fortuna al transformarse en un vital apoyo para la educación de su país.
-
Estas fotos de rostros de la India te van a trasladar a ese país y disfrutar de una belleza sobrecogedora
Una fotógrafa se dedicó a recorrer India para mostrar los contrastes de su gente.