Inicio » Cultura India » Equipo

El secreto de la gran religiosidad y espiritualidad de India

India es uno de los países más religiosos, con un panteón que supera el millón de deidades, miles de ciudades y templos de peregrinaje.

Con un panteón de dioses, que supera el millar de exponentes, además de una innumerable cantidad de santones, gurús, maestros y guías espirituales, India es por lejos uno de los países más religiosos del mundo.

Al recorrer sus ciudades, a cualquier visitante, independiente de su religión, le llama la atención la cantidad de templos y lugares sagrados, los centros espirituales, además de la vivencia de la religiosidad presente en cada instante; por ejemplo, al levantarse cada día, al preparar los alimentos o en ciertas horas del día dedicadas exclusivamente a la oración.

En occidente, para quienes tienen una Fe definida, también existe esa marcada religiosidad, pero en India, es demasiado evidente. Por cada una de las calles y por los parajes más rurales, se respira a Dios constantemente y un profundo sentido de Fe. Muchos turistas coinciden en esta percepción y les resulta difícil explicar racionalmente el fenómeno.

Religiosidad india

Foto: AFP

El hinduismo es la quinta religión más grande del mundo.

Quizás por esta misma razón, India es un destino de encuentro de millones de peregrinos; de personas en búsqueda de Dios; de turistas que sufren alguna enfermedad o adicción, que buscan sanar; o de personas que se están preparando para morir en paz y quieren expiar sus culpas o sumergirse en las sagradas aguas del río Ganges, en Varanasi, para cerrar el ciclo de las rencarnaciones, tal como lo hizo George Harrison, quien hizo un viaje especial antes de morir de cáncer en 2001.

Sus principales religiones

India es el país con el mayor número de hindúes, jainistas, budistas, sijs, zoroastrianos y bajaís, y es el tercer país con mayor cantidad de musulmanes. También hay número importante de judíos y cristianos, estos últimos principalmente en el sur de India.

Sin extendernos en la historia y doctrina de cada una de estas religiones presentes en este fervoroso país, les ofrecemos una reseña de las tres más importantes del país:

Hinduismo

Con más de 900 millones de fieles en el mundo, es la quinta religión más grande del mundo. En India el 80% tiene esta creencia, principalmente porque allí están las tierras y templos sagrados.

El hinduismo se subdivide en gran cantidad de vertientes incluyendo algunas que solamente adoran a un dios particular, como los Krishnas, Vaisnavas y los Shivaistas, que adoran a Krishna, Vishnu y Shiva, respectivamente.

En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero lo más básico es que detrás del universo visible, denomiado Maya, al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción, está el Brahmán o la divinidad, el principio que sostiene el universo. Para ellos abandonar el ciclo de las reencarnaciones o samsara y retornar al principio divino constituye el mayor de todos los logros.

En un panteón especial por su trascendencia figuran las deidades de la trinidad hindú, denominada Trimurti, donde están presentes Brhama, Vishnu y Shiva, pero también hay numerosas deidades adoradas como protectores del hogar, la suerte, la fertilida, las artes y la cultura, entre otras

En futuros artículos podemos abordar algunos de sus principales dioses y los relatos épicos, contenidos en libros sagrados como el Rig-veda, el primero de los textos védicos; o el Ramaiana y el Majabharata, que contiene el texto religioso de los Krishnas, denominado Bhagavad-guita.

Budismo

Religiosidad India

Foto: AP

El budismo es muy importante en la religiosidad india.

Sus enseñanzas se desarrollaron a partir de la filosofía de su fundador, Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C., quien a sus 29 años inició una búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento, que lo llevó a un peregrinaje de ascetismo y renuncia, de mucha conexión con la naturaleza, que finalmente lo convertiría en un Buda iluminado.

Siddharta se dio cuenta, después de casi morir de hambre, que la moderación en los extremos de la mortificación, lograba incrementar sus energías, su lucidez y mejoraba su meditación.

Con este hallazgo, que llamó “camino medio”, comió algo y se sentó bajo un árbol, en Bodh Gaya, al norte de India, con la promesa de no levantarse hasta hallar la solución al sufrimiento. Pasó a través de diferentes etapas en su meditación, fue tentado entre medio, pero fiel a su propósito, lo consiguió y alcanzó el Nirvana o iluminación.

Para los budistas este estado tiene como símbolo la flor del Loto, que a través de su florecimiento es una metáfora del despertar y vivir más presente el aquí y el ahora.

El budismo tiene seguidores en muchos países asiáticos, que han aportado su tradición y cultura, para diferenciar los ritos, como en Nepal, China, Japón y Tailandia, por nombrar solamente algunos de los más importantes.

Jainismo

Es una creencia no teísta muy similar al budismo, en gran parte de sus conceptos, fundada por un contemporáneo de Buda, llamado Majavira.

Su filosofía enfatiza la necesidad de realizar esfuerzos para encaminar el alma hacia una conciencia divina y la liberación o moksa. Aquella alma que logre vencer a sus enemigos interiores y alcance el estado superior llamado jina pasa a ser denominada vencedora o conquistadora. El estado más elevado se conoce como siddha.

Sus monjes se dividen en dos grupos; suetambaras, vestidos de blanco, y digambaras, desnudos a manera de renuncia. Sus devotos tienen prohibida cualquier forma de violencia y son la única religión que jamás se involucró en un conflicto bélico. Guardan un vegetarianismo estricto e incluso muchos no viajan en automóvil por temor a matar insectos con las ruedas.

Más sobre Cultura India

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios