Inicio » Cultura India » Equipo

Esclavas textiles en India: Empresas europeas en “lista negra”

Un nuevo estudio de una ONG holandesa corroboró que en India alcanza ribetes de esclavitud la explotación de las empresas textiles a las niñas y jóvenes. Al menos cuatro marcas conocidas están en la mira.

Salarios de 1,3 euros diarios (cerca de $1.000 pesos chilenos al día) por 68 horas de trabajo a la semana, sin contrato, en un ambiente insalubre, sin derechos básicos como la salud en caso de enfermedad o la afiliación sindical, en régimen de privación de libertad…

Ese es el oscuro escenario laboral al que se enfrentan diariamente decenas de miles de niñas y adolescentes, muchas de apenas 15 años, en el estado indio de Tamil Nadu, al sudeste del país, según las conclusiones de un nuevo estudio sobre explotación laboral textil.

Todas esas jóvenes, que representan el 60% de los más de 400.000 trabajadores del sector, son empleadas “en condiciones que bordean la esclavitud por grandes fábricas textiles”, detalla el informe, que entregan productos que suministran a las grandes firmas internacionales de moda, entre ellas las europeas Zara y Bershka (Inditex), El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España.

exclavas-1

Marcas como Primark, Calvin Klein, Benetton, Walmart, Mothercare, H&M, C&A o Timberland, entre otras, también obtienen beneficios de la presunta red de trabajo esclavo que tiene su epicentro en las factorías textiles del sur de India, cuya producción, que no se detiene ninguno de los 365 días del año.

El nuevo informe es del Centre for Research on Multinational Corporations, una organización holandesa independiente sin fines de lucro, que estudia los estándares éticos de las grandes multinacionales. El estudio destaca que, una vez más, la explotación laboral de las niñas y jóvenes en India está vinculada principalmente al comercio textil.

La investigación, titulada Flawed fabrics (Tejidos defectuosos, en español), publicada recientemente, vuelve a sacar los trapitos sucios de algunos de los principales gigantes de la moda, que según el estudio se benefician de la impunidad y los resquicios legales de India.

Marcas internacionales en la mira

Las grandes marcas, afirma el estudio, comenten “graves violaciones de los derechos humanos y laborales”, ya que decenas de miles de niñas y adolescentes indias que son “atraídas mediante engaños y falsas promesas” a las casi 1.600 factorías textiles que inundan el Estado de Tamil Nadu, en el sur de India, que es uno de los mayores centros de fabricación y distribución de prendas de vestir.

En la lista negra del informe figuran firmas conocidas, Tommy Hilfiger o Marks&Spencer, que ya aparecían en el informe anterior, de 2011, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón).

En aquel documento, elaborado en colaboración con el India Committee of the Netherlands, una ONG holandesa impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias), se relataba el proceso de reclutamiento laboral las jóvenes de entre 14 y 20 años, la mayoría de las cuales pertenece a la casta más baja de los Dalit, dedicada a tareas marginales.

El nuevo informe del Centre for Research on Multinational Corporations es el resultado de una exhaustiva investigación de tres años, que incluye entrevistas en el terreno a 151 trabajadoras a cambio de anonimato.

Una de las cinco factorías estudiadas, la Super Spinning Mills Ltd., suministra toneladas de hilo de algodón producido en condiciones de semiesclavitud a varias compañías con sede en Bangladesh, que proveen posteriormente a marcas como Zara y Bershka (Inditex), El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España.

El estudio lamenta la “alarmante falta de transparencia” tanto de los productores de Tamil Nadu como de las firmas intermediarias y las compradoras finales; y enfatiza que estas últimas “apenas proporcionan información acerca de sus proveedores, lo que hace muy difícil exigir responsabilidades” a las compañías occidentales sobre las “violaciones” cometidas en sus “cadenas de suministro”.

Los autores del informe consideran que la responsabilidad de las grandes firmas de moda “se extiende más allá de sus proveedores de primer nivel, hasta los segundos y terceros niveles”, incluyendo las macrofactorías de Tamil Nadu.

exclavas-2

Un portavoz de Inditex aseguró a la prensa que “no existe relación mencionada en el informe de ninguno de nuestros proveedores con Super Spinning Mills.

Por su parte, El Corte Inglés difundió un comunicado donde afirma que la empresa “trabaja activamente para fomentar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y laborales en las empresas proveedoras. Para ello contamos con códigos de conducta obligatorios que se enmarcan en las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Nuestro sistema de homologación de proveedores incluye auditorías sociales realizadas al amparo del sistema BSCI, Business Social Compliance Iniciative, que toma como referencia las citadas convenciones de la OIT”.

El informe detalla cómo los “reclutadores” de las macrofactorías textiles de Tamil Nadu se trasladan a las áreas más pobres y deprimidas de ese Estado indio “para convencer a los padres de que envíen a sus hijas” a esos centros de trabajo “con promesas de un buen salario, hospedaje confortable, tres comidas al día y oportunidades de escolarización, así como una paga extra al cabo de tres años de trabajo” para costear su dote y contraer matrimonio. Lamentablemente, una vez reclutadas, esto nunca se concreta.

Más sobre Cultura India

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios