Inicio » Cultura India » Equipo

Sor Teresa de Calcuta: Su insólita historia con hongos tibetanos

Se dice que la beata habría sido la responsable de ingresar a América, sin declarar, un tipo de hongos del Tíbet, que se supone tendrían múltiples propiedades curativas.

Justo por estas fechas se cumplen 30 años de la visita de la Madre Teresa de Calcuta a Chile, realizada el 12 de septiembre de 1982, con el propósito de visitar los hogares que sus seguidoras mantenían en nuestro país, uno en Batuco y otro en el sector poniente de Santiago.

La beata, de apariencia frágil y encorvada, cuyo verdadero nombre era Inés Gonxa, apellido que en albanés significa “capullo de rosa” o “pequeña flor”, nació en Macedonia en 1910, pero en 1950 adoptó la ciudadanía India, país donde fundó la orden de las Hermanas Misioneras de la Caridad.

Madre Teresa de Calcuta

Foto: Blogs

Hongos tibetanos.

La misión de su congregación fue la de “cuidar a los hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, los ciegos, los leprosos, toda esa gente que se siente inútil, no amada, o desprotegida por la sociedad, gente que se ha convertido en una carga para la sociedad y que son rechazados por todos”, como ella misma explicaba.

A Chile llegó nada más que con un pequeño maletín con sólo dos saris y un libro para anotaciones y, en la oportunidad, declaró al diario El Mercurio que su “vocación es seguir los pasos de Cristo y hacer acción de su Evangelio a través de los pobres, sin hacer diferenciación de razas, ideologías y fronteras”.

Su labor fue reconocida con diversos premios alrededor del globo y en 1979 fue homenajeada con el Premio Nobel de la Paz, por considerarse una gran figura espiritual en el mundo gracias a su entrega y espíritu de servicio.

A su muerte, en 1997, su labor se propagó por todo el mundo, alcanzando a más de 4.000 miembros entre hombres y mujeres al servicio de los pobres entre los más pobres, en más de más de 120 países.

Hongos tibetanos

Sobre su vida y obra hay numerosos libros y entrevistas, pero hay una historia poco conocida que la vincula como la responsable del ingreso no declarado a América de una especie de hongos de Tíbet, popularmente conocidos como tíbicos o kéfir de agua, que se supone poseen numerosas propiedades curativas, especialmente relacionados con el sistema digestivo.

El episcopado de México argumenta que en el continente americano fue la Madre Teresa de Calcuta quien los trajo en una de sus visitas a su país y de allí se extendieron en todo el continente.

La historia dice que la Madre, siempre inquieta por el deseo de ayudar a curar las enfermedades de las personas que vivían en lugares apartados o que no contaban con los recursos para pagar los honorarios de un médico, llegó al Tíbet, donde se comunicó con los monjes, quienes les entregaron los hongos curativos.

La historia refleja en parte la manera de entender la salud y la bondad de la beata, que no reconocía fronteras ni barreras sanitarias para expandir su obra.

Una líder espiritual

En el siguiente video vea parte de una entrevista a la beata, que espera su pronta canonización, donde expone los postulados de su misión.

https://www.youtube.com/watch?v=YG70B_U8GL8

Más sobre Cultura India

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios