A cuatro meses del Plan Calles sin Violencia: Las cifras disponibles y la respuesta de autoridades a seguridad pública
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Tras su implementación, el 10 de abril, el Plan Calles sin Violencia ha permitido la detención de más de mil prófugos y una disminución del 7% en los homicidios registrados en la Región Metropolitana (RM), en comparación con el mismo período del año anterior. Los datos recopilados de las diferentes policías, al 30 de julio del 2023, dan cuenta de que se han cometido 230 homicidios en la región, mientras que en la misma fecha durante el 2022 se reportaban 247 casos.
Dichas cifras, que fueron enviadas por la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana a partir de los registros policiales, indican que, desde el 24 de abril del 2023 se han registrado 82 detenidos por homicidios en la RM, concentrando el 46% de los detenidos por este delito a nivel nacional.
De acuerdo con este balance, a cuatro meses de la implementación del plan del Gobierno, entre el 10 de abril y el 30 de julio, se han registrado en la RM:
• 19 detenidos por Grupos Especializados de PDI
• 1.848 prófugos capturados
• 18,80 kg en incautación de drogas
• 108 armas incautadas
• 264 municiones incautadas
• 125 vehículos incautados
• 1998 armas fiscalizadas
• 98.909 controles y fiscalizaciones, correspondientes al 48% de los controles a nivel nacional. Como resultado de estos se han detenido a 1.378 personas, representando el 37% a nivel país.
Según los registros de Carabineros en torno a “Fiscalización y control de Calles sin Violencia” (desde el 10 de abril al 06 de agosto de este año), se han realizado: 218.805 controles preventivos, 13.809 infracciones, 380 incautaciones de armas, y se han decomisado 71,6 kg de droga.
A nivel nacional, la institución ha efectuado 4.010 detenciones, de las cuales, el 42% correspondían a personas que mantenían una orden judicial pendiente y el 14% de los detenidos (577) eran de origen extranjero.
Del total de detenciones llevadas a cabo por Carabineros en ese período, 1.445 fueron realizadas en la Región Metropolitana. En el caso de las 22 comunas de la RM que forman parte del Plan Calles sin Violencia, cinco de ellas representan el 62% del total de detenciones. Estas son, Melipilla (307), Santiago (226), La Pintana (138), Puente Alto (131) y Lo Espejo (100).
“Hemos sido claros, no daremos espacio a la impunidad, y es por eso que nos encontramos en un trabajo constante y coordinado entre todas las instituciones del Estado para que las fórmulas que utilizamos en el combate de la criminalidad sean sostenibles en el tiempo”, expresó a La Tercera la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez.
La respuesta del Estado y lo que falta
Refiriéndose a las últimas cifras positivas, la investigadora de AthenaLab, Pilar Lizana, destaca que con esto se demuestra que cuando las instituciones del Estado están presentes, las amenazas a la seguridad retroceden. Y destaca que esta coordinación y presencia del Estado es muy importante para evitar que el crimen y la delincuencia se apoderen de los territorios.
“En ese sentido, estos resultados vienen a mostrar que un Estado presente es capaz de generar seguridad y generar números positivos. Ahora, si son efectivas estas cifras o no, hay que verlo en un período de tiempo más largo, porque esto empezó el 10 de abril y ya vamos en agosto, pero sería interesante ver cómo se comporta el delito en todo este año y también la efectividad de las medidas que van a estar asociadas a qué es lo que va a pasar después de que termine el Plan de Calles sin Violencia”, sostiene.
En esa línea, la experta recalca que este plan definió ciertas comunas y ciertas acciones, y tiene un período de tiempo establecido. Por esto, argumenta que, en caso de que aumente la violencia nuevamente al término de esta medida, no se habrían generado medidas para el largo plazo, y habría que analizar el panorama con cautela.
Además, Lizana destaca la importancia de que el Estado esté presente en todo el territorio nacional, generando medidas de seguridad coordinadas. La especialista asevera que la delincuencia puede desplazarse a áreas con menor control, por lo que es necesario tener una aproximación “macro a nivel nacional”.
Por último, la investigadora de AthenaLab enfatiza en la necesidad de modernizar y fortalecer las instituciones existentes, junto con desarrollar una estrategia a largo plazo para abordar los desafíos de seguridad.
“Necesitamos tener un trabajo y una mirada distinta, que piense en tres, cinco, diez, o veinte años, para que esas acciones se vayan desarrollando, analizando, mejorando y volver a desarrollar, para tener un ciclo de accionar frente al crimen que realmente le permita al Estado entregar seguridad. Hoy día los problemas son muy urgentes, pero también necesitamos que esos problemas tengan el respaldo de una institucionalidad realmente coordinada y realmente moderna”, agrega.
Más sobre Facts
-
Extorsión a dueños de locales de comida: La práctica delictual que enciende las alarmas
Nuevos métodos delictuales azotan al país en forma creciente. Expertos plantean los focos que, según estiman, debieran considerar las autoridades.
-
Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras
Cada vez más, los venezolanos dejan el país. Expertos explican las razones detrás de esta decisión.
-
El triunfo de Javier Milei en Argentina y los efectos en los vínculos con Chile
La falta de afinidad entre ambos y declaraciones anteriores han generado dudas. Expertos delinean los escenarios que debieran presentarse en las relaciones entre ambos países.
-
Procesos de expulsión: Cómo se ha aplicado el procedimiento y lo que indican las cifras
Ante el rechazo de Venezuela al avión con migrantes expulsados, expertos explican cómo funciona la metodología y qué ocurrió con este caso.