Inicio » Facts » Equipo

Alza de canasta básica alcanza cifra histórica desde 2013: Efectos y medidas para paliar el fenómeno

En doce meses, la cifra aumentó un 17,3%, y el 87% de los productos que componen la canasta sufrió un aumento en sus precios.

El alza de los alimentos no para. El mes pasado, la Canasta Básica de Alimentos (CBA) alcanzó un valor mensual de $56.095 por persona según la Subsecretaría de Evaluación Social, cifra que representa una variación mensual de 1,4%, siendo inferior a la observada en abril (2,3%). Sin embargo, en doce meses su precio aumentó un 17,3%, alcanzando su variación anual más alta desde diciembre de 2013.

¿Qué incluye la canasta básica de alimentos?

Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la CBA considera un umbral de requerimientos de 2.000 calorías diarias promedio por persona, en las zonas urbana y rural. Su composición fue realizada sobre la base de la información proporcionada por la VII Encuesta de Presupuestos Familiares, levantada por el Instituto Nacional de Estadísticas entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012. Su valor fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día.

La CBA está compuesta por 79 productos que van desde frutas, verduras, carnes, cereales, lácteos, hasta bebidas, galletas, y helado. Durante el mes de mayo, del total de productos, 69 sufrieron un alza, según el informe mensual elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Algunos de ellos son:

• Tomate: 8,9%
• Cebolla: 7,2%
• Azúcar: 5,5%
• Zanahoria: 5,3%

alza-canasta-basica-1

El documento también señala que en este periodo el 87% de los productos que componen la canasta sufrieron un aumento en sus precios, y en promedio, lo hicieron un 2,2%. Este incremento en el valor de los precios va de la mano con las medidas complementarias que aporte el Gobierno, ya que es el parámetro que fijó para suplir esta alza.

Es por esto, que el subsidio que se entregará por primera vez -tras la aprobación de la medida en mayo- al 60% de la población nacional socioeconómica más vulnerable, será de $8.258 por carga familiar y se realizará a través de la Asignación Familiar.

El economista y director del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo, Víctor Martínez, explica que “antes no existía este subsidio, pero hoy está alineado con la inflación de la canasta, por lo que si el precio actual de ella es de $8.258 y el próximo mes sube un 5%, esos ocho mil pesos deberían subir ese porcentaje”.

¿Qué otras medidas se pueden aplicar además del subsidio estatal? El director de CIES señala que “las medidas para el alza del precio de los alimentos tienen que ver con medidas generales para la economía”, ya que, según el experto, el incremento en el valor de este producto, “es un subconjunto del Índice del Precio al Consumidor (IPC)”. Algunas de las acciones que señala Martínez son:

• Política monetaria: “Esta política que ha tomado el Banco Central de subir la tasa, tendrá un impacto reduciendo el alza del IPC y también de los alimentos”.
• Política fiscal: “Cuidar la cantidad de plata que hay en la economía y se entrega a través de subsidios tiene una lógica a largo plazo, entonces estas debiesen ser transitorias y que se complementen con subsidios focalizados”.
• Diferencia entre subsidios focalizados y generales: El economista señala que este tipo de ayuda amplia “es más caro e inyecta más dinero a la economía, por lo que eventualmente le podría llegar a personas que no lo necesitan y se presione nuevamente el precio, terminando en un círculo vicioso”. Es por eso, que Martínez menciona que la ayuda focalizada de esta materia es buena y “abarca a las personas que lo necesitan”.

Para el ex subsecretario de Hacienda en el segundo Gobierno de Sebastián Piñera y decano de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber, “el subsidio por canasta básica es muy pequeño, ya que en promedio cada familia recibirá 16 mil pesos aproximadamente”, a lo que añade “considerando el incremento total para esas familias, es muy poco y gasta todo en consumo”.

Según el informe de las comisiones del Senado de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social acerca del aporte compensatorio del aumento del valor de la CBA, el gasto fiscal que se implementará este año para esta medida será de $204.333.665 millones, y no se tiene previsto otro aumento para el 2023.

Las consecuencias: El incremento del precio de la canasta básica de alimentos repercute directamente en la “calidad de vida de las personas”, afirma Martínez. El ex subsecretario de Hacienda, está de acuerdo y señala que “hace doce meses estábamos en 175 mil pesos, pero hoy la línea de la pobreza llega a 200 mil pesos y eso significa que las familias lo están pasando más mal y muchos subsidios del Estado se van a tener que ajustar a esa línea”.

Finalmente, el director de CIES UDD, concluye que “el indicador asociado a la canasta es el número de personas que vive bajo la línea de la pobreza. Entonces el aumento de la canasta, aumenta también este indicador. (…) Y el mayor impacto que tendrá es la cantidad de personas que no alcanzará a completar la alimentación de las dos mil calorías diarias, lo que significará cambios en los hábitos, nutricionales”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios