Inicio » Facts » Equipo

Alza del combustible en Chile: ¿Continuará esta tendencia en los próximos meses?

Expertos analizan el escenario actual en torno al precio de la bencina y los factores que han influido en el incremento de su valor.

Luego de la intervención del Banco Central, el dólar ha logrado caer más de $120 y cotizó en los $925, lo que se traduce a una baja del 3% en estos días. Esta medida tenía como propósito estabilizar el cobre, situación que en el mercado nacional no se consiguió del todo, porque retrocedió 1,89% hasta los US$3 con 28 centavos por libra. No obstante, el dólar se pudo estabilizar más allá de esto, quedando en $927 como promedio la jornada del 21 de julio.

En relación a lo anterior, este miércoles la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), dio a conocer una nueva alza en el combustible, operación que comenzó a llevarse a cabo desde el 21 de julio.

• La gasolina 93 octano con la de 97 sufrieron un alza de $13 por litro.
• Diésel también subirá en el mismo valor. No obstante, el gas licuado de uso vehicular (GLP), sufrió una caída de $13 por litro.

El panorama ha generado un debate sobre las constantes alzas en esta materia, cuestionando cómo será incluso el panorama a futuro teniendo como contexto la baja del dólar, que podría influir en su estabilización de precios.

Las razones de esta alza

René Fernández Montt, economista y académico de la Universidad Autónoma y de la Universidad de Santiago, las explica:

alza-combustibles-1

• “Tenemos a las acciones del Banco Central para hacer frente a la apreciación histórica del dólar frente a nuestra moneda, -en donde se logró la ruptura de la barrera psicológica de los $1.000-, que se observan exitosas en el corto plazo. Sin embargo, aunque es una variable a considerar y que debiera generar algún alivio, existen otros aspectos que influyen en el alza del combustible”, comenzó.
• “Chile, al ser una pequeña economía sumamente abierta al resto del mundo, también sufre las consecuencias de un fenómeno global suscitado en gran medida por la invasión de Ucrania, ya que Rusia es el mayor exportador de petróleo y gas para los mercados mundiales. Entonces, las guerras no solo se desarrollan con armas, también son económicas y generan efectos para múltiples actores”, aseguró.
• “Debemos considerar, además, que las economías post-Covid han visto permeadas las cadenas de suministro y han visto estresadas las finanzas públicas”, complementó.

A raíz de esto, el experto se enfoca en la disponibilidad del país en materias de combustible en contraste con la producción mundial: “Estimaciones de la Energy Information Administration señalan que, la capacidad excedentaria en los países no miembros de la OPEP para el 2022, disminuyó un 80% en comparación con el año precedente”, dice.

• “Este año y a consecuencia principalmente de la invasión de Ucrania, se estima que la capacidad de producción excedente de Rusia se eliminó por las sanciones económicas. Sin embargo, el exceso de capacidad de producción de petróleo también disminuyó en otros países productores que no pertenecen a la OPEP; ello debe ser similar a lo que está ocurriendo en Chile, país que consume un porcentaje mayor a lo que produce”, finalizó.

Josefina Henríquez, investigadora de Clapes UC, complementa este análisis, destacando que, “en este sentido, en lo que va del año se ha importado, en promedio, un 77% más de lo que se importó el año 2021 para gasolinas de vehículos terrestres”.

“Por otra parte, la producción mundial, liderada por los países pertenecientes a la OPEP continúan poniéndose al día tras el fuerte recorte de producción que se vivió el año 2020 a raíz de la pandemia. A pesar de esto, la agrupación de países continúa al debe en producción en base al acuerdo alcanzado el año 2021 con tal de normalizar el mercado”, detalló.

¿Influyen los impuestos en el alza?

Para Henríquez, “los impuestos de los combustibles tienen la finalidad de corregir la externalidad negativa que ocasiona su uso, es decir, la contaminación que se produce cuando se consume el combustible. Son diversos estudios los que muestran que el valor del impuesto incluso debiera ser mayor si nos centramos solo en la contaminación que genera el uso de combustibles vehiculares”, dice.

• “Sin embargo, en la actualidad es tan alto el componente variable del impuesto que incluso el impuesto resultante en las gasolinas y el diésel es negativo. Es por esto también que el subsidio que entrega el Gobierno ha estado creciendo desde hace varios meses”, contrasta.
El futuro para el bolsillo chileno

La investigadora también analiza esta situación, indicando que “si se hace un ejercicio simple de dividir el actual subsidio que entrega el Gobierno en trece pesos, se podría estimar que restan aproximadamente 34 semanas al alza para las gasolinas y el diésel. Esto es manteniendo todo constante. En caso de que el tipo de cambio se mantenga en niveles elevados la presión al alza de los combustibles continuará”, proyecta.

• “Además, si el precio del petróleo internacional continúa al alza, las variaciones semanales podrían ser mayores que las que se ven actualmente. Esto, ya que la variación semanal depende directamente de este. Por último, si esto continúa así, comenzará a ser relevante nuevamente el tope que tiene el Gobierno para entregar subsidio a los combustibles, el que ya ha sufrido cambios provocado por los mismos factores mencionados anteriormente”, analiza.
• “El impacto en los bolsillos chilenos, aparte del alza semanal que experimenten los combustibles, se verá también por el lado de que mayores alzas inciden más en la inflación. Por lo tanto, otro efecto podría verse en cuentas indexadas a la UF, la cual aumenta con la inflación”, terminó.

En el caso de Fernández, estima que “en general, las alzas tienen la potencialidad de generar una reconfiguración de las relaciones económicas, pero también políticas en el mundo. Estas alzas repercuten en la inflación, el Banco Central debe actuar en consecuencia aumentando tasas, lo que va inclinando la balanza hacia el estancamiento económico”.

• A su vez, el economista cierra proyectando que, “en concreto, aumentos en el transporte debido al alza en el combustible aumentan el precio de los productos. Lo anterior repercute a las empresas quienes ven aumentar sus costos operacionales, mientras que las personas ven aumentar el precio de los distintos productos debido al encarecimiento del transporte, donde se incluyen los alimentos, con el consecuente y muy grave detrimento en la calidad de vida de la población”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios