Alza en la canasta básica de alimentos: ¿De qué manera impacta al bolsillo de los chilenos?
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el Informe de Canasta Básica y Línea de la Pobreza, del Ministerio de Desarrollo Social, la canasta básica de alimentos registró un alza de 2,3% en septiembre, posicionándose con un costo de $60.393. Esto supone la variación acumulada más alta en doce meses, desde el inicio de la medición.
“La compra de alimentos ocupa un lugar importante en el presupuesto familiar, especialmente de aquellas familias con menores ingresos. Por ende, un aumento del precio de la canasta básica tiene un impacto sobre las finanzas familiares. Como Gobierno, somos conscientes del alza en el costo de la vida y por eso hemos implementado una batería de apoyos estatales”, asegura la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.
¿Cuál es el contexto actual de la canasta básica de alimentos?
La subsecretaria Poblete asegura que el registro de la canasta básica correspondiente al mes de septiembre alcanzó los $60.393, cifra que representa:
• Una variación de 2,3% respecto al mes anterior
• En los últimos doce meses, una variación acumulada de 23,1%
En esa línea, Poblete explica que la tendencia al alza de la Canasta continuó durante septiembre, de la mano con el aumento en el precio de los alimentos y las bebidas no alcohólicas que evidenció el IPC del mismo mes.
“A pesar de este aumento, el menor crecimiento de la inflación y las proyecciones del Ministerio de Hacienda para el cuarto trimestre del año, evidencian que las presiones inflacionarias van cediendo y esto podría impactar en la canasta básica los próximos meses”, manifiesta la subsecretaria.
La economista de Libertad y Desarrollo, Paulina Henoch, asegura que, desde la última estimación oficial de la pobreza en noviembre 2020, el aumento de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) ha sido mayor que el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Evolución CBA, IPC y línea de la pobreza (LP) entre noviembre 2020 y septiembre 2022:
Frente a esto, Henoch señala que el trabajo de campo de la encuesta Casen en Pandemia 2020, se concentró en noviembre de ese año, y desde entonces la Canasta Básica de Alimentos ha aumentado en un 26,9%, de $47.599 en noviembre 2020 a $60.393 en septiembre 2022.
Con respecto a la línea de la pobreza, sostiene que:
• El umbral para ser considerado pobre subió un 20,9%, de $174.131 a $ 210.529 en ese mismo período, y el IPC ha crecido un 19,1%
¿Qué supone esta alza del 2,3% para los ingresos de las familias?
Paulina Henoch explica que la canasta básica funciona como herramienta de medición del consumo necesario para los requerimientos calóricos y nutricionales de una persona, y argumenta que es un insumo requerido para determinar la población en pobreza.
Frente a esto, explica que un hogar se considera en pobreza cuando sus ingresos no dan abasto para satisfacer sus necesidades básicas alimentarias, y en pobreza extrema si no es capaz de cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. “Cuando el valor de esta canasta es mayor al ingreso del hogar, el poder adquisitivo de la familia disminuye y las familias con los mismos recursos pueden acceder a menos productos”, asevera la economista.
La subsecretaria Paula Poblete, asegura que, tras el último informe de septiembre, los productos que presentaron mayores alzas fueron el tomate, la margarina, la leche en polvo, el té y la zanahoria. Mientras que las disminuciones más pronunciadas se dieron en el caso del pan y plátano, respectivamente. Es por esto que el Gobierno ha implementado una serie de apoyos estatales.
Poblete afirma que, además del subsidio de Canasta Básica Familiar (que se entrega mensualmente), también se han establecido medidas como el Bono Extraordinario Chile Apoya Invierno, el congelamiento de las tarifas del transporte público regulado, la inyección de recursos al Mepco para controlar el alza en el precio de los combustibles, el plan piloto “Gas de Chile”, el alza histórica en el salario mínimo y el consiguiente subsidio a las mipymes, entre otras.
“Es importante destacar el subsidio a la canasta básica familiar, implementado por nuestro Gobierno luego de la negociación con la Central Unitaria de Trabajadores en el marco de la negociación del sueldo mínimo y que beneficia a más de 3 millones de personas”, manifiesta la subsecretaria.
¿Qué sectores socioeconómicos se verán más vulnerados por esta alza?
La economista Paulina Henoch asegura que las familias con bajos recursos cuentan con menos mecanismos para protegerse cuando aumenta el costo de la vida. “Estos mecanismos pueden ser como el contar con ahorro u otro tipo de apoyos”, precisa.
Frente a esto, la experta señala que en Libertad y Desarrollo se ha llevado a cabo un ejercicio que supone que los hogares estarían enfrentando mayores costos de la canasta básica, utilizando las líneas de la pobreza que publica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y que los ingresos del hogar son reajustados por el índice de remuneraciones (IR) de ese período.
En ese caso, el ejercicio establece que:
• La pobreza aumentaría en 214.235 personas, de 2.112.185 a 2.326.420 (de 10,8% a 11,9%). Esto desde noviembre 2020 (que es la última vez que se midió la pobreza de forma oficial) a septiembre 2022.
• Mientras, que la pobreza extrema sube en 73.099 personas, de 831.232 a 904.331, pasando de 4,3% a 4,6% en ese mismo período.
Más sobre Facts
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.
-
Cuerpos hallados e importación criminal: ¿Cuáles son los factores de las nuevas modalidades de homicidios en Chile?
Expertos explican las principales causas de estos nuevos modus operandi.
-
Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: Las cifras de deudores y lo que establece la normativa
Abogados explican los principales ejes.