Inicio » Facts » Equipo

Alza histórica del precio del dólar e incremento de la UF: Qué deben esperar de este creciente impacto los chilenos

Sin indicadores que apunten a atenuar las alzas, expertos describen los costos que deberán asumir las personas.

Las presiones inflacionarias no cesan. El pasado viernes se encendieron las alarmas tras conocerse los valores del dólar y de la Unidad de Fomento (UF), ya que la divisa norteamericana alcanzó por primera vez los $918,31 y el indicador los $33.007,99. ¿Por qué se dio este incremento?

El economista e investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), Carlos Smith, menciona diferentes factores para el alza del dólar además de la inflación:

• Incertidumbre generada por la Convención Constitucional.
• Temor a una recesión global, particularmente de Estados Unidos: “Esto hace que los puntos de inversión se vayan en busca de mejores retornos, que se los está dando Estados Unidos al elevar la tasa de interés y salen de países emergentes más riesgosos como los nuestros y eso hace subir el tipo de cambio.
• Disminución del precio del cobre en Chile: “La baja en el precio del mineral genera que haya menos oferta de dólares en el país, y eso hace subir el precio”. El experto explica que hoy el dólar índex, perdió fuerza en otros países y ganaron fuerza, pero para “Chile fue todo lo contrario, y eso pasa por la variable del precio del cobre”, que se ve afectado, según Smith, por la “incertidumbre, menor demanda de la actividad económica, alza de tasas por parte del Banco Central y la estrategia de China por su tolerancia cero Covid-19”.

La cotización al contado del cobre cerró con un retroceso de 3,47% a US$3,75697 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, registrando su menor nivel desde el 12 de febrero de 2021.

dolar-uf-1

En el caso del incremento de la UF, Rodrigo Fuentes, economista y académico de la Universidad Católica (UC), agrega otras causas para el precio histórico de la divisa norteamericana:

• Incertidumbre del mercado financiero: “Cómo se mueven los flujos de capitales, cómo reaccionan las bolsas en distintos países, los movimientos entre naciones, y el valor del dólar en otras monedas”.
• El caso de Chile: “Somos una economía muy abierta y eso nos repercute”, además Fuentes menciona el que “la incertidumbre interna también hace que los capitales se quieran ir del país”.

Para el fenómeno del aumento del precio de la Unidad de Fomento, el académico UC señala que su incremento se debe principalmente “por la inflación, ya que es en base a esa variable por la cual se calcula la UF con el Índice de Precio al Consumidor (IPC) del mes anterior”.
“La UF está indexada al IPC”, precisa Smith, por lo que el economista explica que “si un mes el IPC fue de 1,2%, entonces la UF subirá su precio en ese mismo porcentaje”.

¿Cómo afectará este aumento a los consumidores?

Ambos expertos concuerdan en que el aumento del precio del dólar “encarece todos los bienes importados”, señala Fuentes, esto se debe a que “el importador debe pasar más pesos para poder comprar los mismos bienes, suponiendo que los venden al mismo precio”, agrega Smith.

En cuanto a cifras, el investigador del centro económico de la UDD, menciona que “si miras la canasta de bienes, alrededor del 70% de las personas consumen productos importados como electrónicos, tecnología y ropa”. Smith advierte de que “si el alza del dólar y la pérdida del valor de nuestra moneda es sostenida en el tiempo por un 10%, se traduce en 0,1 o 0,2 puntos porcentuales anuales de inflación, por lo que las empresas traspasan este mayor valor a las personas y al precio de su producto”.

El problema de subir los precios según Smith se traduce en tres cosas:

• Se traduce en una mayor inflación.
• La gente consume menos.
• Perdemos poder adquisitivo.

Actualmente la UF en el país es el indicador de reajustabilidad clave en la compra y venta de:

• Propiedades.
• Arriendos.
• Dividendos
• Como también de seguros, isapres, colegiaturas y universidades.

Es por esto, que el economista Rodrigo Fuentes, asegura que “las familias que estén endeudadas en créditos hipotecarios o los denominados UF, tendrán que hacer un esfuerzo aún mayor para pagarlos”.

“La UF va a seguir subiendo, vamos a tener todos los meses un IPC positivo y eso hace que la UF incremente. Seguramente a fin de año nos acercaremos a una Unidad de Fomento cercana a los 35 mil pesos. (…) Y nuevamente vemos una pérdida de poder adquisitivo para las personas que no les reajustan el sueldo por el incremento del IPC”, añade Smith.

En el caso del dólar ambos expertos coinciden que es difícil arrojar una cifra debido a la cantidad de factores internos y externos, pero Fuentes menciona que su “mejor predicción sería que estuviera entre los 870 y 900 pesos”. Sin embargo, enfatiza que “no le extrañaría llegar a incluso niveles más altos si continúa la guerra en Ucrania”.

El promedio del precio de la divisa norteamericana en los últimos meses, según el Servicio de Impuestos Internos (SII), ha sido:

• Enero: $822
• Febrero: $807
• Marzo: $799
• Abril: $815
• Mayo: $849

Para el caso de la UF, el indicador cerró los últimos meses con las siguientes cifras de acuerdo al SII:

• Enero: $31.212
• Febrero: $31.539
• Marzo: $31.727
• Abril: $32.176
• Mayo: $32.679

¿Qué se les recomienda a los consumidores con este escenario económico?, el economista y académico de la Universidad de Desarrolla aconseja:

• Buscar y cotizar mejores precios.
• Tener claro cuáles son los gastos importantes.
• Buscar alternativas para gastar bien.
• Ser eficientes con el gasto.

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios