Aumento de despidos por necesidades de la empresa y la debilidad del mercado laboral: Lo que dicen los datos
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El mercado laboral continúa en constante cambio. De acuerdo con la Dirección del Trabajo (DT) que publicó su último informe mensual sobre despidos por necesidades de la empresa correspondiente a abril, se registraron 43.419 cartas de término de la relación laboral como consecuencia del artículo 161, inciso Nº 1 del Código del Trabajo, (necesidades de la empresa). Esto refleja un alza de un 18,3% si se compara con el mismo lapso de 2023.
En otros de los datos relevantes, se señala que, en los primeros cuatro meses del 2024, se han desvinculado a 172.200 trabajadores por necesidades de la empresa, lo que representa el 18,6% de los despidos totales. Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, explica que la actividad económica ha mostrado un repunte este año, pero la recuperación del mercado laboral ha sido más lenta en comparación con la economía general.
Esta cifra es la más alta para este periodo desde el 2020, porque para aquel momento se registraron 349.409 despidos por necesidad de la empresa, debido a las consecuencias de la pandemia por Covid-19 y la existencia de una gran incertidumbre económica.
¿Qué influye?
“Las mejoras en la creación de empleos han sido notablemente impulsadas por trabajos informales. En contraste, el empleo formal, especialmente entre los asalariados privados, aunque está creciendo más rápidamente que el año pasado, sigue mostrando debilidades significativas. Estos resultados se ven afectados por iniciativas gubernamentales que han aumentado el costo de la contratación formal y han reducido la flexibilidad del mercado laboral. Por ejemplo, se contempla un aumento considerable del salario mínimo hacia el final del actual gobierno, así como cambios hacia negociaciones colectivas a niveles superiores, como ramal o multinivel”, explica Cifuentes.
Ana María Fernández, Dra. en Ciencias del Trabajo y académica de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), señala que en términos generales la economía chilena está mostrando “ser resiliente”, sobre todo en atención a la situación global acumulada desde el Covid-19 y a los conflictos armados entre Rusia-Ucrania e Israel-Palestina.
La especialista comenta que los factores responden a requerimientos de los mercados, el alza en los combustibles, las mayores exigencias medioambientales y el riesgo sanitario asociado a las personas trabajadoras, junto al hecho del aumento en los salarios de la mano de obra, esto “estaría impulsando a algunas empresas en sectores muy específicos a introducir innovaciones tecnológicas, reduciendo la cantidad de mano de obra necesaria. El desempleo que se produciría, por tanto, estaría siendo de carácter estructural y por ello, los despidos son “por necesidades de la empresa”.
A juicio de Víctor Martínez, director ejecutivo del Centro de Investigación Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo (UDD), la situación del empleo en general “es preocupante”. El especialista comenta que a pesar de que el primer trimestre se registró una actividad económica significativa y una tasa de creación de empleo relevante, el incremento no se traduce en un aumento del empleo formal.
“Durante el primer trimestre, experimentamos un crecimiento en la actividad económica, sin embargo, las cifras ligadas a registros administrativos como las de despidos por necesidades de la empresa o las de la Superintendencia de Pensiones muestran que el número de cotizantes disminuyó en ese mismo periodo, es decir, no se generó empleo que es lo que uno esperaría. Además, la mitad de los empleos creados en los últimos 12 meses son informales, lo que evidencia que el mercado laboral carece de incentivos para generar empleos formales, y como consecuencia a esta ausencia, cuando hay más actividad económica el crecimiento del empleo no se traduce en crecimiento de empleos de mayor calidad”.
¿Es una tendencia que seguirá al alza?
Cifuentes explica que es probable que en los próximos meses se observen reducciones interanuales en los despidos por necesidades de la empresa, principalmente porque “se espera que el empleo privado formal continúe mostrando señales de recuperación, aunque sea gradualmente, y debido a que la base de comparación es elevada”.
Sin embargo, aclara que “es crucial ir más allá de las variaciones interanuales y analizar cómo se comparan las cifras actuales con las observadas antes de la pandemia. También es fundamental monitorear otros indicadores relacionados con la situación del empleo formal en el sector privado para obtener una visión más completa y precisa del panorama laboral a mediano plazo”. A juicio de Martínez, la tendencia seguirá al alza en la medida en que “no haya un repunte de la formación bruta de capital que está muy relacionada con la creación de empleo, y políticas que incentiven el empleo formal”.
Más sobre Facts
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.
-
Disminución de la intención de ser padres: Razones y posibles consecuencias para el país
Entre los argumentos para no tener hijos, el 66% de los encuestados señala que tenerlos “hace más difícil que la mujer trabaje”.
-
Tráfico de drogas en Chile: Una radiografía de la situación, las cifras y el crecimiento en 2024
En el primer semestre de 2024, la PDI incautó 117.836,50 gramos de droga, una cifra mayor a todo lo decomisado en 2023.
-
Crisis en el sistema de educación chileno: Los hitos que incidieron y cómo enfrentarla
La violencia y los efectos pospandemia son algunos de los factores que han incidido en la situación de bajo rendimiento académico del país. Conoce los detalles.