Aumento de homicidios en 43% el 2022: Las cifras y factores que determinaron esta alza
- Marco Zecchetto Rocco
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el balance anual de labor policial de Carabineros, correspondiente al año 2022, se registraron 922 homicidios a nivel nacional. Esto supone un aumento del 43% en la comisión de estos delitos, respecto del 2021. Según el informe, la tasa de afectados fue de 4,6 delitos por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.
“El país viene con una tendencia al alza en los homicidios desde el año 2010, y ningún gobierno hasta la fecha ha logrado que esa tendencia se aplane, por lo tanto, el objetivo del Gobierno es justamente quebrar esa tendencia. Para eso hay que entender el fenómeno que hay detrás del aumento de los homicidios”, manifiesta a Emol Social Facts el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
¿Qué dicen las cifras?
Además de este aumento del 43% (en comparación con el 2021) de los homicidios, Carabineros detalla que fueron 922 personas fallecidas por este delito (41% más respecto al 2021) y se registraron 231 detenciones (20% más respecto al 2021).
En cuanto a la tasa de afectados, la institución registró que se cometieron 4,6 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel país, y las regiones con mayores índices fueron:
• La Región de Tarapacá, con 10,3 homicidios cada 100 mil habitantes
• Arica y Parinacota, con 8,5 homicidios cada 100 mil habitantes
• Antofagasta, con 6,3 homicidios cada 100 mil habitantes
• La Región de Coquimbo, con 6,2 homicidios cada 100 mil habitantes
• Biobío, con 6 delitos de homicidio cada 100 mil habitantes
Según los reportes de la Policía de Investigaciones (PDI), fueron 908 los asesinatos cifrados al término del año pasado, superando los 661 del 2021. Además, se efectuaron 726 investigaciones por aquel delito durante 2021 y 960 indagatorias en 2022.
De acuerdo con el balance de gestión 2022 de la institución, se reportó un aumento del 32,2% en la cantidad de víctimas por homicidio a nivel país, en comparación con el año 2021.
Además, la policía registró que en 2021 se incautaron 1.238 armas de fuego, cifra que se elevó a 1.739 en 2022. Esto supone un aumento del 40,39% en este tipo de incautaciones.
PDI reportó que un 56,6% de los homicidios se cometieron con armas de fuego. Estas cifras reflejan un aumento del 45,97% en comparación al 2021.
¿Qué factores han incidido en las cifras?
La abogada y académica de la Universidad Central, Rebeca Zamora, señala que uno de los factores principales es el aumento de la criminalidad organizada, asegurando que estos grupos han crecido de manera silenciosa, ganándose un espacio ante la ausencia de medidas efectivas para controlar y prevenir.
“A mi juicio, esto se debe a una falta de recursos para el Ministerio Público, que necesariamente debe concentrarse en los delitos más violentos o que están generando mayor alarma en la población”, expresa la abogada.
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, recalca la incidencia del stock y disponibilidad de armas para la comisión de delitos, particularmente del delito de homicidio. Ante esto, asegura que uno de los objetivos del Gobierno es disminuir el poder de fuego de las organizaciones criminales, uno de los ejes de acción de la Política Nacional Contra el Crimen Organizado.
Entre otros factores, Monsalve señala que el porcentaje de homicidios con imputados desconocidos ha subido de alrededor de un 27% a cerca de un 40%.
“Hoy, de cada 100 homicidios que se cometen, en el 40% de los casos el autor es desconocido, lo que muestra que hubo planificación y organización para cometer esos homicidios. Por lo tanto, se da en el contexto de un delito cometido por bandas o por organizaciones criminales”, asevera el subsecretario.
Rebeca Zamora enfatiza en la incidencia del aumento de homicidios con armas de fuego. En esa línea, la académica manifiesta que las cifras registradas por las policías han revelado un mayor poder adquisitivo de parte del crimen organizado, y asegura que la estrategia contra el tráfico y control de armas no está funcionando.
“En todo caso, debemos correlacionar esto no solo con el narcotráfico. El contrabando y el tráfico de personas migrantes también están contribuyendo fuertemente, y por eso es necesaria una estrategia para atacar el lavado de activos que estas bandas vienen logrando”, añade Zamora.
¿Cuáles son las medidas en curso y a implementar?
Con respecto a algunas de las medidas en las que el Gobierno está trabajando para el 2023, en materia de control de armas, Manuel Monsalve menciona:
• La dotación a aduanas de tecnología, como portales escáner de detección.
• Capacitación al personal de aduanas para que pueda detectar eventuales ingresos de armas por partes a Chile.
• Programa global de contenedores (para fiscalizar de mejor manera los contenedores que llegan al país).
• Dotación a las policías de un sistema de identificación balística, y llevar adelante el Plan Nacional de Fiscalización de Armas.
“Si me piden focalizarme en dos o tres medidas, una tiene que ver con nuestra decisión de fortalecer las capacidades del Ministerio Público, que es quien lleva adelante las investigaciones para identificar y desbaratar organizaciones criminales. En eso vamos a firmar un convenio para transferir recursos y tener más equipos dedicados exclusivamente a la persecución del delito de crimen organizado”, afirma Monsalve.
Con respecto a la investigación delictual, el subsecretario indica que se buscará dotar de más tecnología a las policías, a modo de que estas lleven adelante las investigaciones con mayor capacidad. Además, el Gobierno pretende mejorar la capacidad para la investigación de lavado de activos.
“Para el primer semestre de este año tenemos el objetivo de transformar en leyes: La ley contra el narcotráfico, la ley de crimen organizado y la ley de ciberseguridad”, añade Monsalve.
Más sobre Facts
-
Nuevos grupos violentistas en la Macrozona Sur: ¿Cuáles son y cuántos existen?
La reconfiguración de organizaciones asociadas a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), ha sido una de las señales de alerta en el último mes.
-
Protección de mascotas: ¿Quién se hace responsable y cuáles son las consecuencias?
La infracción a la normativa establece desde sanciones monetarias hasta penas de cárcel en algunos casos.
-
Despidos por necesidad de la empresa aumentan 16%: Lo que dicen las cifras actuales y el impacto de este fenómeno
El marco normativo ha permitido a los empleadores justificar las desvinculaciones.
-
Registro de deuda consolidada: ¿Qué establece el proyecto de ley y cómo impactaría a los consumidores?
La iniciativa ha abierto el debate sobre la protección de datos personales de los deudores y la posible limitación de acceso a créditos.