Inicio » Facts » Equipo

Aumento de la deserción escolar: Lo que dicen los datos y las medidas del Ministerio de Educación

Casi 51 mil estudiantes han abandonado sus estudios. Expertos profundizan en las cifras, sus alcances y los desafíos del sector.

De acuerdo a un estudio publicado por el ministerio de Educación (Mineduc), con datos de abril de este año, 50.814 estudiantes fueron desvinculados del sistema escolar entre 2021 y 2022, y en comparación con el año anterior en el mismo período, existe un aumento de 5.969 personas, dando cuenta de un alza del 24% desde la pandemia, lo que refleja una profunda crisis en el sistema educativo del país, marcada por el paro de profesores, que a pesar de haber llegado a su fin, dejó un complejo escenario.

Según el estudio, las mayores tasas de incidencias se presentan en la Región Metropolitana, con más de 25 mil estudiantes que abandonaron sus estudios. Le sigue Valparaíso con 4.527, Biobío con 3.008 y Antofagasta con 2.119 desvinculados. Asimismo, de acuerdo con el informe del Mineduc, la tasa de incidencia es mayor en los hombres (1,8%) que en las mujeres (1,5%).

Por otro lado, a estas cifras se añade que desde el 2004 hasta el 2021, 227 mil personas desde los 5 hasta los 24 años no se encuentran registradas en el sistema de educación.

A este escenario se le agrega la paralización del Colegio de Profesores en la Región de Atacama, que pese haber llegado a su fin, duró más de 70 días, y esto se verá reflejado en los siguientes informes de la deserción escolar del 2023. La huelga de profesores afectó a 46 establecimientos de la región y, dentro de sus demandas, los docentes acusaban malas condiciones en los diferentes establecimientos, donde destacaban los problemas de instalaciones eléctricas, vidrios quebrados, plagas de ratones, casinos insalubres y falta de equipamiento básico para realizar clases.

desercion-escolar-1

Manuel Villaseca, director de Estudios de Acción Educar, comenta que el año pasado existió “una tremenda polémica por la deserción escolar. Este año las cifras son peores y no ha existido mayor reacción. Creo que eso habla de la normalización que ha hecho el Ministerio respecto de este problema”.

Asimismo, señala que para encontrar una solución, “lo primero es ir en la dirección contraria: no normalizar o aceptar la deserción escolar; decir claramente que estamos en una crisis al respecto y que se necesita un compromiso para solucionarla. Eso pasa por la autoridad educativa. Lo segundo es agilizar, reformular y reforzar el Plan de Reactivación Educativa, que ha sido claramente un fracaso en la materia”.

Sin embargo, Mario Waissbluth, fundador y primer presidente de Educación 2020, menciona que si bien 50 mil estudiantes que han abandonado sus estudios es una cifra alarmante, invita a “poner las cosas en perspectiva numérica”, pues “si bien 50 mil suena como una gran cifra, y si bien toda deserción es una mala noticia, hay que tener en cuenta que hay 3.5 millones de estudiantes, por lo que esto representa el 1.5% de ellos”, explica el especialista.

Consecuencias de la deserción escolar

Pero aun así, Waissbluth agrega que “sin duda estamos en una grave crisis de la educación. Pandemia, deserción, huelgas, bajos aprendizajes, una cierta anomia entre los estudiantes secundarios. Todos estos factores conspiran y se retroalimentan entre sí para agravar la deserción, y también para empeorar los aprendizajes”, asevera.

Por su parte, Villaseca explica que cada vez más los riesgos de la deserción escolar están presente en la realidad del día a día. “Hay un riesgo gigantesco que creo que se ha ido materializando, tanto en la deserción como en la asistencia, que están estrechamente relacionadas. Se trata de normalizar o aceptar los malos indicadores. A septiembre de este año cerca de 170 mil estudiantes habían perdido más de 3 meses de clases en el año; esos alumnos están en serio riesgo de perder el año y desertar. Pero, frente a eso, y sumado al aumento de la deserción escolar, la autoridad educativa no dice nada. Incluso ha tratado de bajarle el perfil, cuando se trata de una de las grandes tragedias que puede sufrir un país”, argumenta el experto.

En la misma línea, Ernesto Treviño, Director del Centro UC para la Transformación Educativa, explica que la deserción escolar afecta las oportunidades de escolarización en el corto plazo y “se hace difícil revincular a esos estudiantes por distintos motivos”. Asimismo, señala que estas cifras responde a estudiantes que son de bajo nivel socioeconómico que abandonan el sistema para colaborar económicamente en el hogar. Y añade un factor importante, familias con un poder adquisitivo más alto donde los niños pueden estudiar desde casa.

Medidas del ministerio de Educación

Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, señala que existen múltiples factores que influyen en el aumento de estas cifras y explica que “este año aumentó significativamente la desvinculación de estudiantes del quintil socioeconómico más alto, lo que se refleja en que las comunas (con más de 10 mil estudiantes) que presentan una mayor desvinculación son Vitacura, Colina, Las Condes y Ñuñoa. Se destaca un aumento significativo en la tasa del quintil de nivel socioeconómico más alto, comparado con 2022, pasando de 1,3% a 2,0%, lo que significa alrededor de 3.700 estudiantes más de este quintil”.

Asimismo, señala el aumento de las inscripciones de exámenes libre, el cual ha experimentado un crecimiento casi cuatro veces más que en la última década. “De los estudiantes desvinculados en este año, 1 de cada 5 se encuentra inscrito en exámenes libres, es decir, un 23% de estudiantes que aparecen como desvinculados no necesariamente han interrumpido su proceso de aprendizaje”, comenta Walker.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, señala que la deserción escolar es un tema de preocupación para el Mineduc. Por ello, para afrontar la problemática, están aplicando el Plan de Reactivación Educativa, “que entre sus acciones contiene medidas para mejorar la asistencia y traer de vuelta a quienes han salido del sistema escolar”, detalla Walker.
Entre las medidas destaca:

· Despliegue de equipos de asistencia y revinculación que buscarán niños, niñas, jóvenes y personas adultas que no han terminado sus trayectorias educativas.
· Orientación a los equipos de los establecimientos para que apliquen medidas que favorezcan la permanencia en el aula.
· Informes periódicos con reportes de asistencia y desvinculación.

Además, para reforzar esta labor, Walker señala que en el 2024, el Mineduc implementará, junto al “banco Interamericano para el Desarrollo, un sistema de monitoreo a la trayectoria educativa, que hará un seguimiento en tiempo real a cada estudiante para levantar alertas de posibles casos de desvinculaciones. Este será un trabajo intersectorial, pues centralizará información de otras instituciones, como el Servicio de Mejor Niñez y de Reinserción Social Juvenil”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios