Inicio » Facts » Equipo

Aumento de la influenza: Los factores que influyen, los datos y la situación del país

Entre el 5 y 11 de mayo de 2023, los casos de influenza se situaban en 676. Para la misma fecha de 2024, fueron 1.441 contagios positivos. Conoce los detalles.

De acuerdo con los informes del Instituto de Salud Pública (ISP), hasta febrero de este año se habían registrado 3.462 casos de virus respiratorios, lo que significa un aumento del 150,14% en comparación con el año anterior, que se situaban en 1.384 casos. Los contagios de virus respiratorios han aumentado drásticamente en el país y aún más con la llegada de las bajas temperaturas, incluso en el caso de la influenza tipo A se han registrado cinco muertes solo en Ñuble (4 de ellos no vacunados), que alertan a las autoridades que, desde el pasado marzo, comenzaron una campaña de vacunación contra la influenza, con el objetivo de inocular al 85% de la población nacional.

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, los contagios no logran disminuir. Según un informe del ISP, en las 19 semanas epidemiológicas que van del 2024, se registran 5.992 casos en total de contagios del virus influenza A.

En un zoom a las cifras, se evidencia un aumento drástico de los contagios de la influenza A. Por ejemplo, en la semana 19, que comprende del 5 al 11 de mayo, ingresaron 1.441 contagios positivos, y para esa misma semana del 2023, se registraron 676 casos, lo que evidencia un incremento del 72%.

Factores del aumento

El Dr. Christian Smith, pediatra, especialista en epidemiología y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (UNAB), asegura que la influenza está presente en todas las épocas de otoño e invierno con un pick de incidencia. Sin embargo, comenta que este 2024 se han registrado más casos de influenza que el año pasado, que fue preponderantemente un año con altas cifras del virus sincitial respiratorio.

influenza-aumento-1

“La influenza se contagia por vías de secreciones respiratorias y nosotros tenemos en invierno la baja de temperatura que produce frío, lo que inflama las vías respiratorias superiores y eso puede ayudar a aumentar la permeabilidad a ciertos virus”, explica el especialista.

Sin embargo, apunta a que también influye que las personas se hacinan más en lugares con menor ventilación, el aumento de la contaminación intradomiciliaria por las estufas y la contaminación del ambiente por la circulación de vehículos: “Todo eso favorece a que haya mayor cantidad de casos. La asistencia a clase es una de las formas de hacinamiento importantes y uno ve claramente cuando hay un adelanto de las vacaciones. A veces el pick se corta rápidamente y cuando vuelven los niños a clase, vuelven a aparecer los virus”.

Por otro lado, Smith explica que “los porcentajes de protección por vacuna no han sido muy buenos este año, la población no ha acudido a vacunarse en gran cantidad y eso mantiene preocupado al Ministerio de Salud”.

María Jesús Hald, epidemióloga de la Facultad de Medicina de la UNAB, apunta a que las tasas de vacunación han disminuido debido a la desinformación y la difusión de información errónea sobre las vacunas y sus efectos. “Esto ha llevado a una resistencia significativa a la vacunación en la comunidad, exacerbada por el agotamiento pandémico y la fatiga general de la población respecto a las vacunas, especialmente entre los adultos jóvenes y adultos”.

La vacunación contra la influenza inició el 6 de marzo de este año y duraba hasta el 14 de mayo, o hasta que el 85% de la población esté vacunada. Según las cifras, hasta el 22 de abril de este año, se han inoculado 3.346.622 personas, de un total de 9.468.122, lo que significa un 35% de la población objetiva.

En tanto, Enrique Paris, exministro de Salud y presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián, comenta que la rápida diseminación de los virus tiene que ver con su mecanismo de contagio, ya sea por el estornudo, toser o incluso hablar con un tono de voz alto. Al llegarle a una persona no vacunada, “el virus encuentra un territorio muy propicio para multiplicarse y para enfermar. Además, la influenza muta con mucha facilidad, por eso las vacunas tienen que cambiarse año a año”.

En cuanto al caso de Ñuble, Paris comenta que un factor importante en la propagación del virus en esta región tiene que ver con la contaminación ambiental: “Sabemos que la contaminación ambiental producida por la leña quemada y por el humo produce una irritación importante del aparato respiratorio y ese favorece la diseminación del virus”.

Evolución en el tiempo

Hald explica que, en años anteriores, la influenza ha seguido un patrón estacional, con altas incidencias durante los meses fríos. “Durante la pandemia de Covid-19, la incidencia de influenza disminuyó debido a la adherencia de la población a medidas de prevención como el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Sin embargo, con la relajación de estas medidas, los casos de influenza han vuelto a aumentar significativamente”.

En 2024, la circulación de las cepas de influenza H3N2, H1N1 e influenza B ha sido prevalente, de acuerdo a lo que señala la especialista. “En las primeras 19 semanas del año, se registraron casi 6.000 casos de influenza A, lo que representa un aumento del 75% en comparación con el mismo período en 2023, este incremento es significativo”.

Medidas de prevención

Paris menciona que para evitar el contagio en las enfermedades respiratorias se debe:

• Estornudar o toser en la manga.
• Lavar las manos frecuentemente.
• No estar en sitios donde haya acumulación de personas.
• Si está con síntomas respiratorios, ventilar, lo cual es difícil en invierno y en zonas de mucho frío.
• Usar mascarilla.

La Dra. Cinthya Urquidi, académica de la Universidad de los Andes y epidemióloga con doctorado en Salud Pública, menciona que es urgente que las personas de 60 años y más, junto con aquellas que tienen enfermedades crónicas, acudan a vacunarse en contra la influenza. Asimismo, quienes estén a cargo de lactantes o que cuidan de adultos mayores, ya que la vacuna no solo reduce el riesgo de contraer la influenza, sino también disminuye su gravedad.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios