Aumento en la tasa de desocupación en 12 meses: Las tendencias proyectadas para este fenómeno
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Empleo (ENE), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), la tasa de desocupación se ubicó en 8,5% durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2023, lo que supone un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
Según señaló el organismo, este aumento en un año se explica por el alza de la fuerza de trabajo (2,8%), que fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). En el caso de las personas desocupadas, estas se expandieron en un 12,3%, cifra incidida por quienes se encontraban cesantes (15,0%).
Las tasas de participación y de ocupación se mantuvieron al alza, pero con un menor ritmo, situándose en 60,9% y 55,7%, respectivamente (un crecimiento respectivo de 1,1 pp. y 0,6 pp.). Además, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 1,9%.
Los números según sexo indicaron que:
• En las mujeres: La tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,6 pp. en doce meses, mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,3% y 46,6%, avanzando 1,5 pp. y 1,0 pp., en cada caso.
• En el caso de los hombres: La tasa de desocupación fue 8,1%, con un alza de 0,8 pp., en tanto que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 71,0% y 65,2%, creciendo 0,8 pp. y 0,1 pp., respectivamente.
La tasa de ocupación informal se situó en 27,4%, creciendo 0,1 pp. en un año. Incluso, las personas ocupadas informales crecieron 2,2%, incididas por las mujeres (4,0%) y los hombres (0,7%).
En la Región Metropolitana se registró una tasa de desocupación correspondiente al 9,2%, aumentando 0,9 pp. en doce meses.
“Según los datos disponibles, se estima que actualmente hay alrededor de 9 millones de personas empleadas, lo que indica que aún faltan cerca de 400 mil empleos para alcanzar el nivel de ocupación anterior a la pandemia. En resumen, la proporción de personas empleadas con respecto a la población en edad de trabajar aún no se ha recuperado desde el inicio de la crisis sanitaria”, asevera Víctor Martínez, director ejecutivo del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD).
El académico indica que este problema afecta principalmente a aquellos con un menor nivel educativo y a los jóvenes. En este contexto, argumenta que el crecimiento del empleo registrado durante el último trimestre (marzo a mayo de 2023) no es suficiente para abordar el problema actual del mercado laboral.
Causas, factores y sectores más afectados
Andrés Acuña, profesor asistente del Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, explica que este nuevo aumento interanual en la tasa de desempleo se encuentra alineado con la desaceleración que exhibe la economía nacional desde el cuarto trimestre de 2022, especialmente en los sectores Comercio, Industria y Construcción, lo que ha mermado el poder generador de empleo.
“Es así como el empleo nacional ha crecido un 2,1% en términos acumulados desde enero a la fecha, cifra evidentemente menor al 9% registrado en 2022 para el mismo periodo”, puntualiza.
De acuerdo con Víctor Martínez, el diagnóstico actual de que el empleo se ha recuperado postpandemia puede llevar a la creencia de que no son necesarias políticas de emergencia para impulsar la creación de empleo, pero, en consecuencia, indica que el ciclo económico negativo se traspasa al empleo fácilmente.
En esa línea, el director ejecutivo de CIES-UDD asegura que se proyecta un bajo crecimiento económico y una caída en la inversión para este año y el próximo, factores que afectarán la creación de empleos.
Andrés Acuña señala que el reporte del INE muestra nuevamente una contracción en el empleo de los sectores Construcción y Actividades inmobiliarias, del -3,7% y -16,2%, respectivamente. Y afirma que a ello se le suma la caída en el empleo en Actividades profesionales, científicas y técnicas (-4,8%), Información y comunicaciones (-4,5%) y Actividades de alojamiento y de servicio de comidas (-1,2%).
“Respecto del sector Construcción y actividades conexas, la caída persistente del empleo es coherente con la contracción que exhibe el sector, ratificada por las cifras de PIB sectorial reportadas por el Banco Central y por el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON), publicado por la Cámara Chilena de la Construcción. En abril, el IMACON registró una caída de -7,9% en 12 meses, evidenciando el ciclo recesivo que experimenta esta actividad económica”, destaca el economista.
Acuña explica que todo lo anterior genera impactos negativos tanto en hogares como empresas, cuya corriente de ingresos y rentabilidad se deriva de las actividades económicas indicadas previamente. “Es decir, la menor probabilidad de encontrar un empleo en tales sectores, o en actividades encadenadas, aumenta el riesgo de fragilidad financiera”, precisa.
Escenarios y tendencias esperadas
El académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad del Bío-Bío, proyecta que es probable observar tasas de desempleo levemente mayores en los próximos trimestres móviles, explicado tanto por factores estacionales que presionan al alza durante la temporada invernal, como por la magnitud del efecto negativo del desastre climático sobre la agricultura de la Macrozona Centro-Sur, y sostiene que la capacidad de gestión del Gobierno para el proceso de reconstrucción es un elemento clave para mitigar lo anterior.
A su vez, el experto prevé que la contracción del sector Comercio podría traducirse en una pérdida adicional de puestos laborales, aún cuando las cifras de empleo del INE no dan cuenta de dicho fenómeno. “Finalmente, es esperable además que las cifras de desempleo nacional registren una tendencia a la baja durante el segundo semestre del presente año debido a los primeros atisbos de recuperación económica, ello condicionado a la magnitud de los efectos señalados, por lo que la tasa de desempleo podría promediar un 8,33% durante 2023”, agrega Acuña.
Según Víctor Martínez, la tasa de desocupación está influenciada por un flujo de personas que salieron del mercado laboral debido a la pandemia y que en los últimos meses han regresado en busca de empleo. Sin embargo, argumenta que las malas condiciones económicas dificultan que todas las personas encuentren trabajo, lo que ha llevado a un aumento en la tasa de desempleo.
“Aunque se espera que esta dinámica se estabilice hacia el último trimestre del año, aún no se habrá recuperado completamente el empleo perdido durante la pandemia. Esto significa que, a pesar de posibles disminuciones en las tasas de desempleo, seguiremos enfrentando el mismo problema. Para abordar esta situación, se requieren políticas a largo plazo que impulsen la creación de empleo sostenible y aborden las disparidades existentes en el mercado laboral”, añade el director ejecutivo de CIES-UDD.
Más sobre Facts
-
Olas de calor extremas y los escenarios que se esperan para Chile durante el verano
Ante las altas temperaturas en países de la región, desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) delinean los alcances de este fenómeno.
-
Aumento de la deserción escolar: Lo que dicen los datos y las medidas del Ministerio de Educación
Casi 51 mil estudiantes han abandonado sus estudios. Expertos profundizan en las cifras, sus alcances y los crecientes desafíos del sector.
-
Tiempo de espera en las salas de urgencia: Lo que dicen las cifras, el panorama actual y las razones
En la Región Metropolitana, los tiempos de espera en las salas de urgencia pueden llegar hasta las 12 horas. Expertos explican las razones y las posibles medidas a tomar.
-
Sancionar con cárcel a menores desde los 16 años: Análisis a la reforma planteada y lo que dicen las cifras
La medida, propuesta por el senador Pedro Araya a raíz de la crisis de seguridad, ha generado controversia en el mundo político.