Inicio » Facts » Equipo

Bloqueo de Pase de Movilidad: ¿Qué efectos está teniendo en el ritmo de vacunación de los rezagados?

El anuncio y entrada en vigencia de la medida buscan incentivar el proceso de inoculación. Las cifras explican la situación.

A partir de este miércoles se bloquearon todos los pases de movilidad de personas que cumplieron seis meses o más desde su primera dosis de refuerzo, y no se inocularon con la segunda. El objetivo es incentivar la campaña de vacunación, ya que, según la ministra de Salud, María Begoña Yarza, más de un millón 800 mil personas “aún no se han puesto la cuarta dosis”. Sin embargo, la autoridad sanitaria enfatizó que “no va a haber ninguna medida de flexibilización”.

bloque-pase-movilidad-1

Desde el Ministerio de Salud (Minsal), afirman que la medida “se solicita en lugares con afluencia de público por un tiempo prolongado. Es decir, lugares donde las personas permanezcan habitualmente por un tiempo mayor a una hora”. Algunos de esos lugares son:

• Cafés.
• Restaurantes.
• Centros deportivos.
• Centros de eventos.
• Teatros.
• Cines.
• Circos.
• Lugares de culto.
• Casinos de juego.

El secretario regional ministerial de salud de la Región Metropolitana (Seremi), Gonzalo Soto, explica que esto se traduce en que el “Pase de Movilidad será requerido en cualquier establecimiento cerrado o a la asistencia de eventos masivos en cualquier fase sin distinción”. Además, señaló que es responsable la administración de cada establecimiento o de la organización, sobre la exigencia del pase.

La autoridad sanitaria además precisa que en lugares como “establecimientos educacionales, lugares de trabajo, mercados y supermercados”, y los espacios utilizados para el tránsito de personas como “estaciones de buses y de metro, o lugares destinados para que la población acceda a necesidades básicas”, no será solicitado el Pase de Movilidad.

Aumento en la demanda

El anuncio del Gobierno que se hizo el 10 de mayo, y mencionaba que para la vigencia del Pase de Movilidad era necesario inocularse con una segunda dosis de refuerzo contra el Covid-19, se hizo cuando faltaban aproximadamente 2,8 millones de personas que se vacunaran con su cuarta dosis.

Actualmente, debido a la medida y que las personas no querían ver su pase bloqueado, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), la cifra de rezagados a nivel nacional con cuarta dosis al 31 de mayo corresponde a 1.884.917 personas. Mientras que los que aún no se inoculan con su primera dosis de refuerzo son 1,6 millones.

Las regiones con un mayor número de población rezagada son:

• Región Metropolitana: 39,6%
• Región de Valparaíso: 10,2%
• Región del Biobío: 8,5%

Dentro de las comunas de Santiago, una de las más pobladas según el último Censo, es la de Maipú, y según la doctora en Salud Pública y directora de Salud de la Municipalidad de Maipú, Ximena Barros, la medida “ha sido efectiva” dado que previo al anuncio “el promedio de vacunación en la comuna de lunes a viernes era de 1.750 personas”. Luego del anuncio, la experta menciona que “hubo un aumento escalonado semana a semana incrementándose a 2.200 dosis diarias entre el 16 y 22 de mayo”.

Para la semana siguiente del 23 de mayo, Barros señala que las dosis diarias alcanzaron los 2.700, y ya para estos últimos días “hemos superado las 3.500 dosis diarias”. Algo similar pasó a nivel nacional según información del Ministerio de Salud: en abril, más de 1,4 millones de personas recibieron la cuarta dosis, mientras que en el mes de mayo fueron más de 2,8 millones. Esto, equivale a un incremento del 94%.

El seremi mencionó que a nivel regional, “a fines de abril la velocidad de vacunación era de 40 mil personas diarias y en los últimos días superaron las 80 mil”, por lo que fue efectiva la medida: “El aumento venía lentamente recuperándose, pero con el anuncio se aceleró más”.
¿Trajo problemas la alta demanda?: Uno de los principales cambios en los centros de vacunación fue la “la mayor afluencia de público y el aumento en los tiempos de espera en los puntos de inoculación”, señala la directora de Salud de la Municipalidad de Maipú.

Debido a esto, el seremi Gonzalo Soto, mencionó que se reforzaron varias estrategias, entre ellas:

• Se reforzó y exigió el proceso de vacunación en los colegios.
• Extensión de horario en 48 vacunatorios después de las 17:00 horas. Incluso, el experto dice que el pasado martes, un centro en La Reina inoculó hasta las 22:00 horas.
• Se aumentaron a 230 los vacunatorios en el sistema público y privado.
• Se comenzó a inocular los sábados, llegando a los 94 centros abiertos la semana pasada, y en “principios de mayo solo eran alrededor de 15”.
• Ir a los espacios laborales a vacunar y dar a conocer junto con el Ministerio del Trabajo el permiso que tienen las personas para vacunarse, “sin tener que trabajar horas extras o tener un descuento de su remuneración”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios