Campaña de vacunación de rezagados: Las cifras relevantes y el delicado escenario actual
- Sofía Reyes - Equipo de facts
- |
- Ver más de facts
Entre hoy, mañana y el miércoles se está llevando a cabo una campaña de inoculación para todos aquellos que no han comenzado el proceso tras seis meses de vacunación en el país. En la actualidad poco más del 70% de la población objetivo está vacunada, según cifras oficiales del Ministerio de Salud, cuando se pronosticaba llegar al 80% en junio. “Les pido de todo corazón que se vacunen a todos los que debieron hacerlo en el pasado y no lo hicieron” dijo hoy el ministro de Salud, Enrique Paris, en el reporte diario.
Los rezagados: Ante los resultados y avances del plan de vacunación, que iban 10% más abajo de los proyectado, el sábado 5 de junio, el ministro Paris anunció una campaña especial para inocular a quienes no lo hayan hecho cuando correspondía.
Si bien ningún grupo etario ha completado al 100% la vacunación, estos tres días están enfocados en la población entre 49 y 23 años, edad en la que va el calendario. Esta iniciativa está destinada a alcanzar el 80% prometido a finales de 2020. Si bien las vacunas no aseguran la inmunidad del virus, sí reducen la posibilidad de enfermar de gravedad e ingresar a unidades de cuidados intensivos o de ventilación asistida. Por lo mismo se puso el foco en este grupo etario con la campaña de rezagados, ya que un 45% de los hospitalizados tiene entre esas edades, según lo que dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al momento del anuncio.
Un tuit del Ministerio de Salud explicó que entre las personas de 40 y 49 años hay 70 mil rezagados, entre los 30 y 39 son 312 mil, mientras que entre 29 y 23 años, el grupo más reciente en ser vacunado, son 486 mil los chilenos que aún no se han inoculado. El rango entre los 70 y 79 años es el que está más avanzado logrando un 88,7% del segmento con dos dosis, según cifras del Minsal. “Tenemos un compromiso de llegar este mes a los jóvenes de 18 años (…) y alcanzar así nuestra meta del 80% de población objetiva que los incluye a ellos”, dijo Daza en el reporte diario del 7 de junio.
El avance del programa: Tras la llegada de las primeras vacunas en diciembre de 2020 se comenzó a inocular “primero, personas desplegadas en la emergencia covid. Segundo, adultos mayores y enfermos crónicos, priorizando a los de Centros de Larga Estadía. Y tercero, los otros grupos de la población objetivo, según su grado de riesgo”, dijo el Presidente Sebastián Piñera en una cadena nacional.
La primera semana de febrero comenzó la campaña masiva vacunando a personas de noventa años y más, para terminar ese mes con el grupo etario de 65 años. Por la fecha, el Presidente destacaba que ya habían más de dos personas vacunadas con una dosis y de esas, un cuarto con ambas inyecciones. Marzo terminó vacunando a personas de 55 años, alcanzando 42% de la población objetiva. Un mes después, ocho millones de compatriotas tenían al menos una dosis, un 10% más que 30 días antes, abarcando hasta la población de 43 años. Durante mayo se llegó a los 23 años y al 70% de los vacunados que hay en la actualidad.
La mirada del experto: El profesor Gabriel Cavada, bioestadístico y epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, hace un análisis de cómo se proyectó el calendario de vacunación y por qué surge esta campaña especial ahora. “Cuando se dio inicio al proceso este apuntaba a gente mayor que fue muy disciplinada y fueron en masa a vacunarse. Entonces, cuando hacías la proyección de cuándo se alcanzaría la población específica, a la velocidad que lo habían hecho los abuelos, se podría pensar que para mediados de junio”, dice Cavada.
Según el especialista, cuando se bajaron los rangos etarios la población se volvió más reacia, “entonces cuando volvías a hacer el cálculo el plazo se iba alargando, al punto que a final de abril se pensaba que en octubre se lograría el objetivo”, explica. De ahí en adelante el problema se tornó en cómo lograr que la gente más joven participara más del proceso, en un escenario donde la “autoridad sanitaria tomó como estrategia para ponerle el freno a la pandemia las vacunas” afirma el especialista. Por lo tanto, “la única forma que tienes de recuperar a como de lugar la proporción de rezagados de modo tal de retrotraer este atraso, es con campañas como esta”, puntualiza Cavada.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.