¿Chile en estanflación? Las implicancias del concepto que genera reticencias
- Katherine Correa, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El martes por la mañana durante una entrevista para Tele13 Radio, la Subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, confirmó que la estanflación “no es tanto un debate, esa es una definición de un proceso económico en el cual estamos viviendo”.
Poco después, el diputado Guillermo Ramírez (UDI), hizo un comentario respecto a las declaraciones de la subsecretaria, lo que derivó a que ella aclarara que “en mi entrevista de la mañana que fue citada por el diputado yo no dije que estamos en estanflación, de hecho, no lo estamos”.
La encargada, detalló que este término se desarrolla en un “periodo de alta inflación combinados con periodos de alto desempleo. En eso no estamos hoy día, porque el desempleo todavía no está en niveles preocupantes”.
En relación a la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, mostró los siguientes datos:
• El IPC tuvo un crecimiento del 1,4%
• La inflación lleva un incremento acumulado del 8,5%
• El dato anual se ubicó en el 13,1%
• Hubo un récord respecto a la cifra anualizada, ya que logró su mayor nivel desde 1994 (13,7%)
• Se pretende terminar el 2022 con un 10% en la variación del IPC
• El crecimiento anual de la inflación espera su peak en agosto, con un 13,6%, para luego comenzar con constantes caídas.
¿Estamos en estanflación?
María Cecilia Cifuentes, profesora ESE Business School de la Universidad de los Andes, explica que en este proceso “la inflación sube, mientras la actividad queda estancada. En ese sentido y bajo esta definición bastante amplia, lo más probable es que en los próximos meses sí estemos en una situación de este tipo”, estima.
“Podríamos seguir teniendo una inflación medida en 12 meses, de dos dígitos y superior a 10%, con cifras de actividad baja, probablemente cercanas a cero e incluso en algunos meses negativa”, asegura la experta.
Como complemento, el Banco Mundial publicó los siguientes datos respecto a la economía mundial, lo que señala que algunos países podrían enfrentar un riesgo de estanflación parecido al que podría arriesgar Chile:
• Las economías avanzadas tendrían una expansión del 2,6% este año y del 2,2% el 2023
• Esto, se contrasta con las estimaciones, que eran de un 3,8% para el 2022 y de un 2% para el año próximo
• En el caso de América Latina, habrá solamente un 1,5% de crecimiento para Brasil
• Un 4,5% para Argentina (luego de la crisis del 2020)
• 1,7% para México
• Y un 5,4% para Colombia
“Lo que tenemos ahora”, comenta Cifuentes, “es un aumento en la inflación, que tiene un carácter más bien cíclico, junto con un estancamiento de la actividad que ha sido más bien permanente”.
Consecuencias de la estanflación
Héctor Osorio, socio y economista de PKF Chile -organización dedicada a las normas de información financieras y de auditorías mundiales- indica que “los procesos de estanflación generan grandes olas de desempleo, pérdidas de oportunidades laborales, retraso en el crecimiento enfrentado al peor de los impuestos: la inflación”.
“Es un impuesto porque es establecida por la unidad monetaria y no por un parlamento que decide imponer uno como tal. El problema de esto, es que es el peor de los castigos para los sectores más desposeídos y de menos ingresos, quienes viven exclusivamente de los ingresos que pueden generar y no poseen grandes stocks como casas o autos”, explica el experto.
El economista, añade que “con lo que estamos enfrentando, implica que nuestro poder adquisitivo está disminuyendo cerca del 1,2%, lo que puede ser inocuo si lo miramos mensualmente, pero estamos perdiendo capacidad de consumo en una cifra inflacionaria cercana al 15%, lo que es significativo para los grupos vulnerables”.
Medidas a tomar
Osorio estima que “para disminuir este proceso, tenemos una gran institución que es el Banco Central -que puede considerarse primera clase mundial-, quienes van a saber presionar las tasas para generar una contracción en el consumo”.
“Sin embargo”, contrasta el economista “lo que debemos buscar es un amplio acuerdo político para tener consenso de lo que pasará en un futuro inmediato y con eso facilitar el proceso de inversión. El Gobierno está demasiado centrado en tener una victoria, pero no acelera este proceso. Los sectores que invierten están en espera de ver cómo se resuelve el fenómeno plebiscitario, para recién reevaluar sus proyectos y ver si les conviene invertir o no. Superada esa barrera, que debería focalizar el Gobierno, se podrá tener claridad de cómo enfrentar la situación”, espeta, indicando que, actualmente, los empresarios necesitan confianza a largo plazo para que pueda existir una regulación más directa al respecto.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.