Inicio » Facts » Equipo

Ciberacoso en Chile: Las cifras actuales y la problemática en el sistema de educación

En 2023, de 4.679 denuncias relacionadas con maltrato entre los estudiantes, 842 correspondían a ciberacoso, lo que equivale al 18%.

De acuerdo con una investigación de la Universidad de Toronto publicada en Plos One el 17 de abril de este año, el 17% de los adolescentes encuestados informaron que han sido víctimas de ciberacoso en redes sociales debido a su peso corporal. El estudio se realizó con menores de edad en distintos países: Australia, México, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Chile. De este último, participaron 1.615 menores de 12.031 jóvenes entre 10 y 17 años. Una cifra alta que evidencia la realidad del ciberacoso que experimentan los menores.

Entre los resultados más relevantes, se encuentra la relación del tiempo de uso de redes sociales con el aumento de las experiencias de ciberacoso, el estudio señala que por cada hora adicional navegando en redes sociales, el nivel de acoso relacionado con el peso incrementa un 13%.

En Chile, cada 13 de marzo se conmemora el día contra el ciberacoso. Fue instaurado por el Ministerio de Educación e invita a las comunidades educativas a reconocer la importancia de prevenir la violencia en los distintos espacios del mundo digital. Según datos de la Superintendencia de Educación al cual tuvo acceso La Tercera en marzo de este año, durante 2023 existe registro de 4.679 denuncias relacionadas con el maltrato entre los estudiantes; de estos, 842 están relacionados con el ciberacoso, es decir, el 18% y van desde amenazas, suplantación de identidad por redes sociales y descalificaciones, hasta burlas por distintas plataformas.

Ciberacoso-Chile-1

En comparación a cómo han aumentado estas denuncias, en promedio, en 2018 y 2019 hubo 407 acusaciones de ciberacoso, pero al llegar al 2022, la cifra alcanzó 769 casos, lo que significa un alza de 88,9%.

¿Qué dice la ley?

Tal como señala la Superintendencia de Educación a Emol Facts, la normativa educacional establece que los temas de convivencia escolar deben ser abordados en el reglamento interno con el que debe contar cada establecimiento que tenga reconocimiento oficial del Estado.

Desde la institución mencionan que según señala la circular N.º 482 de la Superintendencia de Educación, de 2018, el reglamento interno debe regular las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad educativa; y también debe contemplar estrategias de prevención y protocolos de actuación ante situaciones de acoso o violencia, manifestadas a través de cualquier medio, ya sea digital o material, haciendo mención explícitamente al acoso o violencia a través de “redes sociales, páginas de internet, videos o fotografías, etcétera”.

Es por ello, que al recibir una denuncia o tener conocimiento de ciberacoso, el establecimiento debe activar el “Protocolo de Actuación frente a situaciones de maltrato, acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa”. Desde la Superintendencia de Educación comentan que “este debe contener la descripción de las conductas que constituyan la falta a la buena convivencia escolar -graduándolas según su gravedad-, las medidas disciplinarias aplicables a tales conductas, y las acciones que se aplicarán ante estos casos, detallando las etapas e instancias que componen el procedimiento por el que se podría imponer una sanción”.

Los desafíos en la materia

Desde la institución comentan que, al analizar las denuncias por ciberacoso, la mayor complicación tiene relación con los incumplimientos de los establecimientos educacionales que no cuentan con reglamentos internos con protocolos de actuación que regulen las situaciones de violencia en espacios digitales. Asimismo, mencionan que “habitualmente hay establecimientos que, contando con estos protocolos, no los aplican de la manera correcta en el momento en que ocurren los hechos”.

A juicio de Isaías Sharon, CEO & Founder de Innzpira -un holding internacional que combina psicología predictiva e inteligencia artificial para ayudar al perfilamiento y desarrollo de personas y empresas de diversas industrias-, el mayor desafío en esta temática es la falta de recursos, como personal especializado que pueda manejar estos casos de manera efectiva. Asimismo, explica que existe mucho desconocimiento sobre cómo aplicar tecnologías para identificar y prevenir el ciberacoso”.

Por otro lado, añade que otro desafío importante es la jurisdicción y la privacidad: “Muchas formas de ciberacoso ocurren fuera del horario escolar y en plataformas privadas, lo que dificulta la intervención directa del colegio. Esto requiere una colaboración estrecha entre la institución, las familias y las plataformas de redes sociales. Finalmente, está el desafío de cambiar la cultura escolar para crear un ambiente de respeto y tolerancia, lo que implica trabajar no solo con los estudiantes, sino también con todo el personal educativo y los padres de familia”.

Stephan Schubert, diputado y miembro de la Comisión de Educación del Congreso, detalla que las medidas para abordar esta problemática deben estar orientadas a la prevención del ciberacoso. Entre ellas se encuentran:

• La intervención cuando hay sobrenombres o burlas reiteradas hacia algún estudiante.
• Cuando hay bromas o comentarios irónicos dirigidos hacia algún compañero que no resultan comprensibles para el adulto, pero que generan una reacción en el grupo de estudiantes.
• Conversar de manera privada con estudiantes que presentan cambios en la conducta o en el estado de ánimo que no tienen una explicación evidente.
• Investigar y aclarar las situaciones en que se producen daños a las pertenencias de algún miembro del grupo.
• No justificar ninguna manifestación de acoso u hostigamiento hacia un estudiante.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios