Crecimiento económico de Chile: Su importancia y por qué es tan necesario
- Benjamín Becker J. - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Uno de los temas que no se abordaron en profundidad en el marco del segundo debate presidencial, fue el crecimiento económico de Chile. La economía fue la tercera discusión temática abordada, en la cual a los candidatos se les consultó sobre cuarto retiro, sueldo mínimo, costo de programas de gobierno, recaudación e inflación, entre otros. Sin embargo, el crecimiento del país no fue incluido.
El doctor en Finanzas de la Universidad de Texas e Investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Julio Riutort, explica que se entiende por crecimiento económico “el aumento en la cantidad y calidad de la producción de bienes y servicios en un período de tiempo” y que esto “tiene el potencial de permitir que las personas podamos disponer de más bienes y servicios de mejor calidad a medida que el producto crece”.
Las cifras: En el Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado en septiembre por el Banco Central, las expectativas de crecimiento para el país en 2021 aumentaron en comparación a las proyectadas en el mes de junio:
• Rango crecimiento IPoM de junio: Entre 8,5% y 9,5%.
• Rango crecimiento IPoM de septiembre: Entre 10,5% y 11,5%.
Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), entregó la siguiente información respecto a sus proyecciones de crecimiento en Latinoamérica y el Caribe, en donde Chile encabeza la lista de los países que más crecerían en la región:
• Chile: 11%.
• Argentina: 7,5%.
• Bolivia: 5,5%.
• Brasil: 5,2%.
• Colombia: 7,6%.
Sin embargo, tanto el Banco Central como el FMI advierten que la situación no se mantendría para los próximos años. Mientras que el FMI proyecta un proceso de desaceleración de hasta 2,5% para 2022, el Banco Central estima que el crecimiento económico del país se desarrollaría de la siguiente forma:
• Rango de crecimiento estimado para 2022: 1,5% – 2,5%.
• Rango de crecimiento estimado para 2023: 1% – 2%.
La necesidad de crecer: Según el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, debido al aumento de población e interés propio de consumo, “las personas tienen necesidades crecientes y eso hará que sea necesario que aumente la producción de bienes y servicios finales que satisfacen sus necesidades”.
“Ello solo puede ocurrir si se aumentan los factores productivos de que dispone la economía y/o se generan nuevas tecnologías que aumenten la productividad de esos factores y permita aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía”, explica Salas.
El doctor en Finanzas, Julio Riutort, señala que cuando una economía se estanca y deja de crecer “el espacio para mejorar la calidad de vida de la población en general se limita, ya no participamos de un total creciente por lo que las ganancias de algunos vienen en mayor medida del deterioro de otros”. Según Riutort, esto puede “tensionar fuertemente la fibra de la sociedad y chocar con las naturales expectativas de mejoras en la calidad de vida de las personas”.
En esta línea, Víctor Salas manifiesta que este tipo de situaciones puede llegar incluso a extremos como el denominado “estallido social” de 2019. El economista dice que en los años anteriores a este suceso “traíamos tasas de crecimiento del PIB de alrededor del 2% y Chile necesita crecer alrededor del 5% para resolver sus problemas”.
¿Cuáles son los elementos básicos para crecer?: Según Julio Riutort, al entender al PIB “como la cantidad y calidad de bienes y servicios”, los elementos que determinan su variación en el tiempo son los siguientes:
• Cantidad y calidad de trabajo.
• Cantidad y calidad de los bienes de capital que destinamos a la producción.
• Calidad de la tecnología utilizada.
Riutort explica que el crecimiento de la inversión, “va a depender fuertemente de las expectativas de los inversionistas sobre la posibilidad tomar riesgos y hacer negocios que compensen su esfuerzo”.
De esta forma, el especialista señala que el crecimiento del trabajo dedicado a la producción, “va a depender de la calidad de los trabajadores y empresas en las que trabajen (productividad) y la capacidad que tengan de llegar a un acuerdo donde todas las partes puedan mejorar al acordar una relación de trabajo”.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.