Inicio » Facts »

Crisis alimentaria global: ¿Cómo afecta a Chile la otra consecuencia de la guerra en Ucrania?

La FAO señaló que los países gastarán este año una cifra récord en la importación de alimentos, pero la cantidad será menor.

El Grupo Mundial de Respuesta a la Crisis de la ONU enfatizó que la guerra en Ucrania “ha exacerbado una crisis mundial del costo de la vida que no se había visto en al menos una generación”, debilitando así el objetivo propuesto por la entidad para acabar con la pobreza extrema en todo el mundo para 2030. Según el organismo internacional, el conflicto bélico ha perjudicado a millones de personas debido al aumento en los precios de los alimentos y la energía.

crisis-alimentos-1

Desde que comenzó el conflicto bélico en febrero de 2022 los precios de distintos alimentos en el país se han incrementado, según estadísticas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura. Aquí el ejemplo de algunos casos:

• Pan: Un kilo de pan amasado, hallulla corriente y marraqueta, ha aumentado un 26%, 10% y 8% respectivamente, pasando desde los 1.800 pesos hasta alcanzar un máximo de $2.452.
• Aceite de Maravilla: Ha sido uno de los productos con mayor aumento, pasando de los $2.395 a $3.739 en los últimos meses, lo que se traduce en un alza del 56%.
• Poroto Tórtola: Su precio aumentó en un 9% pasando de $2.901 a 3.739 pesos.
• Huevos: Una bandeja de 30 unidades incrementó en un 40% su precio, pasando de los 3.265 pesos a los $4.579.
• Leche: El litro del lácteo aumentó en un 10%, lo que se traduce en $859 el litro en el mes de febrero a $952 la misma caja, pero en junio.
• Pechuga de Pavo: El kilo de este tipo de carne incrementó su precio en un 52%, pasando de 6.731 pesos a $10.281.

A raíz de la guerra en Europa del Este, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), afirmó que los precios de los alimentos mundiales alcanzaron en marzo, su mayor nivel desde 1990, específicamente por el encarecimiento de aceites vegetales y cereales. Además, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, que fue el encargado de designar al grupo de respuesta a la crisis, mencionó que los costos de los fertilizantes se han duplicado:

• “Sin fertilizantes, la escasez se extenderá desde el maíz y el trigo a todos los cultivos básicos, incluido el arroz, con un impacto devastador también para miles de millones de personas en Asia y Sudamérica”.

Es por esto, que Guterres enfatiza que: “La crisis alimentaria de este año tiene que ver con la falta de acceso, (…) la del año que viene podría ser por falta de alimentos”. En esa misma línea la FAO publicó un documento sobre las perspectivas de cosechas y situación alimentaria en el mundo, y señaló que 44 países necesitan asistencia exterior para alimentos. De ellos, 33 están en África, nueve en Asia y dos en América Latina y el Caribe, que corresponden a Haití y Venezuela.

El oficial de políticas de sistemas alimentarios de la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe, Joao Intini, menciona que la guerra en Ucrania produjo “un impacto en todos los países incidiendo en las cadenas alimentarias”, dado el alza del transporte, los fertilizantes y el combustible que le dan un valor agregado a los productos y el consumidor final los paga, pero también señala que se ha dado “la tormenta perfecta” para este alza en los alimentos, por otras razones tales como:

• Crisis sanitaria ocasionada por la pandemia.
• Crisis climática: “Ocasionó que países exportadores no puedan mantener su productividad por factores climatológicos como altas temperaturas, lluvias o sequías”.

El caso de Chile: Hace casi un año, la FAO reveló que en la población chilena 3,4 millones de personas sufrieron de inseguridad alimentaria grave o moderada entre 2018 y 2020, la cual se define como la dificultad para acceder a alimentos saludables y nutritivos, en comparación con los 1,9 millones de chilenos en esas circunstancias entre 2014 y 2016.

En cuanto a la pobreza del país, la encuesta Casen aplicada entre octubre de 2020 y febrero de 2021 indicó que la situación de pobreza subió 10,8%, y representa un aumento de 2,2 puntos frente a la medición precedente de 2017.

Frente a esos índices, Intini menciona que “Chile tiene una característica desde antes de la pandemia y es la gran desigualdad en la población para acceder a alimentos”, y frente a esta tormenta perfecta que señaló anteriormente, denota preocupación por la manera en que se alimenta el país:

• “La inseguridad alimentaria en Chile está en un 11,5% de los hogares aproximadamente, y un 1,2% de los hogares tiene inseguridad alimentaria gravísima”.
• “Sabemos que aproximadamente un 20% de la población chilena de menores ingresos, tiene inseguridad alimentaria y estas características de consumo de alimentos ha incidido en el sobrepeso. (…) Entonces esta forma de alimentarse se está acelerando porque tras los menores ingresos de la población, terminan adquiriendo alimentos más baratos y son justamente los que tienen una mayor de concentración de azúcar, grasas, sodio, y carbohidratos”.

Roberto Jara, especialista en economía agraria y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca está de acuerdo con lo mencionado por Intini y especifica que:

• “Los chilenos no está comiendo alimentos saludables por falta de dinero”, a pesar de que según el experto esta preocupación era previa a la pandemia, y “existen estudios que mencionan que a un 15% de la población le preocupaba no tener suficiente dinero para comprar alimentos saludables. Hoy esto se ha exacerbado”. Al igual que el experto de la FAO, Jara asegura que en Chile “hay una mayor preocupación por la malnutrición, más que la desnutrición”.

crisis-alimentos-2

Lo mencionado por los expertos es una preocupación de la FAO, ya que mencionan que los países gastarán este año un récord de 1,8 billones de dólares en la importación de alimentos que necesitan, pero la cantidad de comida que comprarán no será más, sino menos. Y enfatizan que a pesar de este mayor presupuesto, no se garantizará “una mejora al acceso de su población a la comida y la nutrición”.

Dentro de las medidas que se pueden tomar para paliar esta situación, el economista agrario menciona:

• Fomentar la producción interna: “Me preocupa que hoy estos bienes básicos provengan de otros países, porque es estar expuesto a los precios internacionales y sin duda afectará el bolsillo de todos los chilenos”. Es por eso que recomienda “fomentar la siembra de productos básicos para la alimentación en Chile”.
• Más tecnología a agricultores: “Hay que tomar medidas que aumenten la tecnología de los agricultores, tales como: eficiencia de riego, programas que faciliten la compra de fertilizantes, y ayuden a los costos de producción”.

Además de estas medidas, el oficial del organismo internacional, recalca que las medidas debiesen ir orientadas en: “Facilitar la producción local, mejorar las condiciones de la agricultura familiar, favorecer las cooperativas, y apoyar el comercio local”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios