Crisis en las isapres: Detalle de las graves dificultades del momento actual y proyecciones para el 2023
- Marco Zecchetto Rocco
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el presidente de Clínicas de Chile, Gonzalo Grebe, ante un eventual colapso de las Isapres, serían 3,3 millones de afiliados los que podrían pasar al sistema público este año. Además, según el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, este sector ha recaudado más de $270 mil millones de pérdidas entre 2021 a septiembre de 2022, equivalentes a las utilidades de los siete años anteriores.
Javier Fuenzalida, Vicepresidente Ejecutivo de Clínicas de Chile, aseguró a Emol Social Facts, que el funcionamiento del sistema de salud se encuentra en una “permanente amenaza” debido al eventual colapso de las Isapres.
En esa línea, el experto señala que podrían existir consecuencias importantes para las más de 10 millones de personas que son atendidas anualmente, recalcando que esto influiría tanto en el sistema privado como en Fonasa.
Deuda acumulada y problemas en el sector
Fuenzalida asegura que, hoy en día, la situación de pagos es crítica, alcanzando niveles de deuda que se han vuelto insostenibles. Ante esto, afirma que desde Clínicas de Chile se estima una deuda aproximada superior a los $567 mil millones a noviembre de 2022.
Entre las deudas que registran las Isapres, Fuenzalida indica que se contemplan:
• Prestaciones facturadas, realizadas y pendientes de facturación.
• Esto representa un incremento del 80% entre marzo de 2022 y noviembre de ese mismo año.
Enrique Paris, presidente de IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, señala que ante el eventual cierre o quiebra de algunas Isapres, los adultos mayores y personas con preexistencias (enfermedades y/o patologías), enfrentarán problemas para ser aceptados al momento de cambiarse a otras empresas prestadoras que prevalezcan.
Es por esto, señala Paris, que aproximadamente 1,3 a 1,5 millones de personas con tratamientos crónicos que no serán aceptados por las Isapres prevalentes, deberán emigrar al sistema público, colapsando aún más las listas de espera. De acuerdo con el presidente de IPSUSS, a esto se le podrían sumar las personas que no puedan costear seguros complementarios que les permitan acceder a las prestaciones previamente concedidas o negociadas con las Isapres.
Además del colapso que experimentaría el sistema público ante el cierre de algunas Isapres, Paris asegura que también peligran las clínicas privadas, debido a que muchas de estas atienden principalmente a personas afiliadas a Isapres. Esto, a menos de que las personas que tengan sus cotizaciones en Fonasa, puedan optar a seguros complementarios que sustenten los tratamientos en clínicas privadas.
“Hay que considerar que, actualmente, más del 40% de las atenciones de las clínicas privadas son pacientes Fonasa. Las clínicas privadas atienden anualmente al 45% de las personas con cáncer, aproximadamente 25.000 personas. En fin, hay que reflexionar para tomar las medidas más adecuadas posibles, y no hacer quebrar el sistema de salud por esta vía, en circunstancias en que deberíamos haber legislado para que las reformas necesarias se realicen de forma progresiva”, manifiesta el ex ministro.
Ante estas reformas, Paris añade que se debería contemplar un mejoramiento del sistema Fonasa, además de un fondo de compensación que permita otorgar más dinero a las instituciones previsionales que tengan más pacientes crónicos.
Ante una inminente quiebra
El economista y académico de la USACh, René Fernández, explica que ante una quiebra, puntualmente existen distintas opciones, como:
• El aumento de capital
• La compra de la cartera de clientes mediante la fusión con otra Isapre
• En última opción, la quiebra, que implicaría el traspaso de los pacientes o cotizantes a Fonasa, en caso de no existir oferentes.
“Múltiples factores han generado un stress financiero a las Isapres. En dicho sentido, la salida de un actor dentro de este sistema generaría consecuencias para el resto. Ellas podrían explicarse, primero desde el punto de vista de los pacientes, para quienes la regulación asegura estabilidad en coberturas y planes. Por otro lado, para el análisis de la recepción de los pacientes por otros actores del sistema, se debe atender diferenciadamente a las problemáticas en función de si estas son aisladas de una Isapre o sistémicas. Lamentablemente en esta coyuntura puede haber de ambas tipologías”, precisa Fernández.
El economista señala que una muy mala señal, o un síntoma que se observa en el mercado, es la cuantía de las deudas que tienen ciertas Isapres con las clínicas o prestadores privados. Entre algunas compañías, afirma que Consalud, Nueva Más Vida y Cruz Blanca han perdido importantes convenios con diversas clínicas a lo largo de todo el país.
“Los índices de liquidez de las Isapres dan cuenta de un aumento del riesgo. La mayor parte de las ISAPRES tiene menos activos circulantes que pasivos circulantes (deuda de corto plazo). Lo que en el 2021 eran excepciones, hoy es la generalidad”, asevera el experto.
Ante esta crisis, Fernández agrega que los graves problemas sistémicos dan cuenta de que el sistema completo está a la espera de soluciones reales que estipulen, desde la autoridad, la posibilidad y condiciones que deben cumplir las alzas de planes, además de otros aspectos.
Más sobre Facts
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.