Desaceleración de las ventas online en Chile: Las razones de este fenómeno y las proyecciones
- Katherine Correa, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Las ventas online sufrieron una caída del 32,5% en septiembre, según lo informado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). En total, se acumula una baja de 30,8% entre enero y septiembre, en contraste con el mismo período del 2021.
Al respecto, se han presentado las siguientes bajas:
• Julio: 31,3% real anual.
• Agosto: 31,9% de baja.
• Septiembre: cae con un 35,2.
Víctor Martínez, director ejecutivo del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo, explica las causas de este fenómeno, asegurando que “la fuerte caída del índice se debe principalmente a una mayor base de comparación”.
Para el experto, en el tercer trimestre del año pasado, las compras estaban influenciadas por un exceso de liquidez generado por los retiros y las ayudas sociales. “Según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en el segundo trimestre, los montos en cuentas corrientes -la forma más líquida del dinero junto con los billetes- eran el doble de su tendencia histórica”, detalla.
• Es decir, para Martínez, la capacidad de “gastar” se había duplicado. En la actualidad, esos saldos están mucho más cercanos a la tendencia histórica, puesto que hay menos capacidad de gasto.
Otro aspecto diferenciador para el director ejecutivo, es la tasa de interés del Banco Central, la cual en septiembre de 2021 era de 0,75 y hoy es de 9, lo que significó un aumento que representa un “frenazo” para contener la inflación, pero que se ve también en estas reducciones de consumo.
Como complemento, Javier Mella, académico de la Facultad Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universidad de los Andes, explica que otro factor a incidir sería que “la actividad económica ha estado débil, la inflación alta, remuneraciones reales bajando, y las tasas de interés de tarjetas de crédito y consumo son altas. Por último, dada la eliminación de la mayoría de las restricciones sanitarias, algunas compras que se realizaban online pasaron a presencial”, añadió.
Consecuencias
William Díaz, ingeniero comercial y economista explica que “la caída en las ventas online del retail afecta una línea de negocios de la industria y, por lo tanto, se impacta el flujo de inventarios por acumulación y el estrés de caja. Eso puede afectar el empleo del sector, siempre y cuando los tiempos sean más largos de los proyectados”.
Por su parte, según Martínez “el tercer trimestre de 2022 el consumo ha caído respecto a su nivel en el mismo período del año 2021. Esto, ha tenido como resultado una reducción en los crecimientos del Imacec, hasta el dato de septiembre en que fue negativo”.
Ante esto, este ajuste ha sido “malo” para el experto, porque es un reflejo de la crisis económica, pero a la vez es necesario, porque el consumo desajustado producto del exceso de liquidez potenció el aumento de los precios, puesto que se veía presionado al alza por el efecto de la guerra también.
¿Existen soluciones?
Mella plantea que “no es mucho lo que se puede hacer. Dada la alta inflación, las tasas de interés de política monetaria van a seguir altas. En el mediano plazo, una vez que la inflación tienda a normalizarse podríamos observar una baja en las tasas de interés que ayude a aumentar el consumo, pero eso no va a suceder en el corto plazo”.
En el caso de Díaz, es importante considerar el siguiente plan de acción para prevenir una crisis mayor en el área: “La cadena de valor está interrumpida y eso afectará de forma muy severa a las pymes proveedoras”, indica.
Por lo tanto y dada la crisis de crecimiento -sobre la cual nada se puede hacer adicional según el economista- solo podría ayudar crear programas de ayuda para evitar desempleo.
Martínez establece como proyección dos puntos importantes ante su perspectiva:
• “Los meses de noviembre y diciembre aún tienen una base de comparación alta. Esos meses en 2021 se encontraban en un contexto de expansión del gasto. Hoy, con una TPM alta, una guerra, una alta inflación, y sin excedentes en las cuentas corrientes, lo esperable es que se siga cayendo. Habrá consumo, pero comparado con el 2021 será más pequeño, por lo que se observarán caídas interanuales”.
• “El 2023 dependerá de muchos factores, pero hoy no hay expectativas de aumentos importantes en el consumo. Habrá probablemente cifras malas en la primera parte del 2023, influenciadas por bases de comparación altas, y en la segunda mitad del año dependerá de la evolución de la guerra y qué tanto se ajustó la economía nacional en el primer semestre”.
Por último, Mella establece que es importante tomar en cuenta los siguientes conceptos para ver una mejora en 2023:
“Si la inflación se controla, las tasas de interés bajan y la economía tiene una desaceleración menor a la esperada, podríamos mirar un segundo semestre de 2023 con mejores cifras, donde además la base de comparación ayudaría”, finalizó.
Más sobre Facts
-
Relación de Chile y Venezuela: El trasfondo de un vínculo con enfrentamientos recurrentes
Ante la polémica por la expulsión de migrantes ilegales desde Chile a Venezuela, una revisión a los vínculos diplomáticos entre ambos países, bajo la mirada de académicos y expertos.
-
20.000 expulsiones administrativas pendientes a migrantes irregulares: Las cifras, causas y cómo funciona el proceso
Expertos explican los requisitos y la tramitación para la deportación de extranjeros.
-
“Entreguemos las condiciones”: Lo que dice la ley y las iniciativas pendientes para la protección de funcionarios policiales
Lo que establece la ley, las cifras de maltrato de obra a uniformados y las medidas a implementar para revertir esta situación.
-
Gripe Aviar: Los peligros que implica, las cifras y las medidas necesarias para paliar sus efectos
Las características, evolución y rapidez de propagación de este tipo de influenza, su presencia en Chile y los riesgos de contagio.