Deudores morosos en Chile: Las cifras actuales y en qué sectores se concentran
- Marco Zecchetto Rocco, equipo Facts
- |
- Ver más de facts
El 38° Informe de Deuda Morosa, llevado a cabo por la Universidad San Sebastián y Equifax (agencia multinacional estadounidense de informes de crédito al consumidor). Correspondiente al tercer trimestre del 2022, muestra el comportamiento de deudores morosos en el país y cómo ha variado este registro.
El deudor moroso es aquel que paga sus obligaciones más tarde de lo acordado, o tiene deudas vencidas que no ha pagado. Según el Diccionario del Deudor del SERNAC, existe un sobreendeudamiento cuando una persona tiene un nivel de deudas que sobrepasa su capacidad de pago, entrando en morosidad o interrupción de los pagos de las cuentas.
“La morosidad es reflejo de la situación económica del país, y nuestra economía va por mal camino. Si bien aún estamos mejor que en los niveles prepandemia, el deterioro es evidente. Lo más preocupante es que el flujo de morosos, es decir, las personas que por primera vez caen en mora y aquellos que reinciden (intermitentes), ha aumentado en 371 mil personas en los últimos 9 meses”, afirma el Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber.
¿Cómo ha fluctuado la morosidad en el último tiempo?
De acuerdo con el Gerente Legal y Director de Asuntos Corporativos de Equifax Chile, Ignacio Bunster, el último informe registra que:
• Los deudores morosos sumaron 4.115.337 personas, con una leve caída respecto al trimestre anterior, igualando los resultados de marzo de este año.
• Con respecto a septiembre de 2021 (el menor registro), se observa un aumento de casi 78 mil nuevos morosos. Las cifras aún están por debajo de 2018.
• El monto total de deuda morosa llegó a US$8.199 millones, registrando su punto más bajo en 48 meses y enlazando su séptima caída consecutiva.
Con respecto al monto de mora promedio, Alejandro Weber señala que el informe muestra el primer aumento en 9 meses, llegando a cifras cercanas a los 2 millones de pesos por persona. “Esta cifra es un reflejo de la caída de los ingresos reales, la destrucción de empleos y el agotamiento de la liquidez”, argumenta.
En esa línea, Ignacio Bunster precisa que los promedios no siempre son la mejor herramienta de análisis, ya que los extremos pueden generar distorsiones. Además, explica que este aumento significa una disminución mayor en el número de morosos que el monto adeudado, es decir, que quienes dejaron de estar morosos lo hicieron por montos menores.
“Este aumento no produce un efecto en sí mismo, ya que las diferencias no son demasiado relevantes. Lo realmente preocupante es a nivel de las personas morosas y cómo se hace cada vez más difícil para ellas salir de esas deudas por factores económicos que se van agravando, como la inflación, la contracción económica y la baja generación de empleo”, manifiesta Bunster.
Alejandro Weber enfatiza en que el Instituto Nacional de Estadísticas informó que el desempleo subió a 8,0%, superando el 7,2% que se registró a fines de 2021. El decano asegura que se han destruido 10 mil empleos el último trimestre, y que se producirá un aumento progresivo de esta problemática. “Con el frenazo de nuestra economía y la destrucción de empleos, la morosidad seguirá al alza”, comenta.
¿Qué tipos de deudores morosos existen y en qué sector de la población se concentran en su mayoría?
Ignacio Bunster precisa que, para efectos de este estudio, se considera a los morosos nuevos como aquellas personas que presentan moras por primera vez. Mientras que los morosos intermitentes son aquellos que se reincorporan y salen de la categoría de morosos dentro de los últimos 12 meses. Frente a esto, asegura que, tras el último informe:
• Quienes figuran como deudores morosos ininterrumpidamente en los últimos 12 meses son los denominados “morosos permanentes”. En septiembre de 2022 estos representaron el 73,5% del total de deudores morosos del periodo.
• En el último trimestre, los “morosos intermitentes” aumentaron en cerca de 111 mil personas, y se proyecta para los próximos períodos la incorporación de una fracción de ellos a la categoría de “morosos permanentes” (12 meses o más).
• Con respecto a los “nuevos morosos”, se registró un incremento de 45 mil personas, llegando al punto más alto desde junio de 2020.
• Al compararse con el punto más bajo, observado en diciembre de 2021, ambas categorías sumadas aumentaron en 371 mil personas.
Alejandro Weber señala que además, hay otra categoría que preocupa de sobremanera, y son los llamados “morosos estructurales”, es decir, que llevan 36 meses o más en forma consecutiva con morosidad. Weber asevera que este grupo alcanza el 48% del total de las personas morosas, cerca de 2 millones de personas.
De acuerdo con el Director de Asuntos Corporativos de Equifax Chile, Ignacio Bunster, el 61,9% de los deudores morosos se concentra en el grupo socioeconómico D (familias cuyos ingresos promedio no superan los 640 mil pesos), lo que representa el 48% de los montos.
Al mismo tiempo, el experto argumenta que el 47,3% de ese grupo se encuentra en morosidad y por montos que representan 2,33 veces sus ingresos promedio. Además, Bunster señala que el 37,3% del grupo socioeconómico C2 se encuentra moroso, mientras que el grupo E concentra la peor relación entre mora e ingresos promedio, con 3,43 veces.
“Son números preocupantes, pues tanto el segmento D como el E son los grupos más vulnerables de la población. Es ahí donde se debieran concentrar los esfuerzos en materia de educación financiera. Que prácticamente la mitad de la población del grupo D esté con morosidades es una señal de alarma de la que nos debemos hacer cargo, tanto desde el mundo público como privado”, añade Ignacio Bunster.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.