Disminución de la natalidad en el país: Las cifras, factores que influyen y las posibles consecuencias
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el Boletín estadístico: Estadísticas Vitales Coyunturales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el tercer mes de 2024, los nacimientos marcaron una disminución en comparación con el mismo mes del año pasado. Para marzo de 2024 existe una caída de 27,2% respecto a marzo de 2023 y una disminución de 0,3% al comparar con febrero de 2024.
Según el registro, hubo 11.537 nacimientos en marzo de este año, de estos, el 50,2% son hombres y el 49,8% son mujeres. En un zoom más detallado de las cifras, el mayor porcentaje de nacimientos en el tercer mes del año, corresponde a madres entre 20 a 34 años, es decir, el 29,2% del total. Le siguen las madres entre 25 a 29 años, representando el 26,7%.
¿Qué influye?
Macarena Arriagada, directora de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, señala como un factor importante ante la disminución de la tasa de natalidad del país, los cambios de prioridades en la vida de las mujeres, que, de acuerdo con la especialista, es un fenómeno que “se ha venido dando desde hace un tiempo, hay una especial tendencia a priorizar el desarrollo personal, desde el punto de vista de una carrera profesional y desarrollarse en el ámbito laboral, eso hace que se posponga la natalidad”.
Asimismo, señala como punto relevante en aquellas mujeres que tienen acceso al trabajo y a una carrera profesional, la baja disponibilidad de redes de apoyo en la crianza, “eso hace que también se aplace un poco más la maternidad o paternidad en el caso de las parejas”.
Arriagada comenta que “el acceso de las mujeres también a poder definir cuándo y qué cantidad de hijos quieren tener y con el acceso a los métodos anticonceptivos hizo también que las mujeres puedan aplazar la maternidad y manejar estos tiempos en la medida en que ellas pueden decidir ser madres”. Por último, la especialista menciona que existe un factor económico que tiene relación con los altos costos de la vida en el país y “lo costoso que es mantener y educar a un niño”.
A juicio de Cristian Blanco, sociólogo y académico del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de la Serena, la disminución de la natalidad en el país, tiene relación con los cambios en la pirámide poblacional chilena: “En los últimos 20 años, la pirámide poblacional en Chile ha cambiado drásticamente, pasando nuestro país a constituirse como uno de los países cuya tasa de natalidad es de las más bajas de Latinoamérica. Es cosa de deducir que en sociedades donde la población está envejeciendo, hay menos parejas en edad fértil, lo que obviamente trae consigo menos nacimientos”.
¿Cuáles son las consecuencias?
Viviana Salinas, académica de Sociología de la Universidad Católica, explica que desde mediados de 1960 existe un patrón en la caída de la fecundidad en Chile. Sin embargo, apunta a que en las últimas décadas “se ve más intensa, porque hemos bajado los umbrales de lo que se considera fecundidad extremadamente baja”.
El último estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) estableció que existe una baja a nivel mundial en cuanto a la tasa de natalidad. En 1950, a nivel mundial el promedio era que una mujer tenía cinco hijos. En 2024, esa cifra cae a un promedio de 2,3 hijos.
En Chile es aún más bajo: 1,5 hijos, la menor cifra de América Latina, junto a Costa Rica. Detrás de Chile están Argentina (1,6) y Brasil (1,9).
En cuanto a las consecuencias, Salinas detalla que una de las más importantes tiene relación con el envejecimiento de la población y lo que esto conlleva para los sistemas de pensiones y salud.
Por su parte, Blanco detalla las consecuencias de una disminución de la natalidad y lo que significa para el Chile:
• Envejecimiento excesivo de la población: “Con una menor cantidad de nacimientos en el año, la proporción de adultos mayores en comparación con la población total tiende a aumentar considerablemente, lo cual, sin duda, traerá grandes desafíos con respecto a cómo cubrir las necesidades de esta población. Con esto, se hace referencia principalmente a la sobre demanda que se generará en los sistemas de salud y pensiones, ya que habrá menos trabajadores activos para subsidiar a la población jubilada”.
• Disminución de la fuerza laboral y productividad del país: El académico señala que la baja natalidad “trae consigo grandes vacíos en las plazas de trabajo, producto de una escasez de trabajadores en diversos sectores, lo que podría finalmente impactar en el crecimiento económico y la productividad”.
• Resistencia a las tecnologías del siglo XXI y menor innovación y creatividad: “Una población más joven tiende a ser más innovadora y adaptable a las nuevas condiciones del medio, por lo que una población más anciana que no se atreva a adaptarse a las nuevas tecnologías y a las nuevas demandas de la sociedad, sin duda, podría traer consigo un estancamiento del país en todo los ámbitos”.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.