Inicio » Facts » Equipo

Economía global: Consultora internacional entrega proyecciones para los próximos años

Restricción de suministros, escasez de chips para automóviles y el nivel de vacunación de los países, serán factores importantes a considerar a nivel local y mundial.

El último informe Perspectiva Global 2022, publicado por la consultora económica internacional, Focus Economics, indicó que las proyecciones del mercado global para el próximo año estarán marcadas por factores como la baja en el crecimiento, el aumento en la inflación y la limitación en la oferta de productos y servicios. ¿Cuáles son los principales elementos que destaca el documento?

• Perspectiva sobre la economía global: El crecimiento a nivel global tendrá una baja el próximo año, alcanzando el 4,3%.
• Inflación: Los índices inflacionarios deberían reducirse levemente, pasando de un 3,9% (2021) a un 3,6% (2022).
• Interrupciones en la cadena de suministro: el incremento en la demanda a nivel global, producida por la apertura de las medidas sanitarias alrededor del mundo, generó una congestión de los puertos en Asia, y escasez de contenedores marítimos.
• Ajuste monetario: Los análisis indican que las medidas cautelares que pueda tomar la Reserva Federal de Estados Unidos para controlar la inflación podrían tener un impacto significativo en los mercados y bolsas de valores a nivel global.
• Economía China: Las recientes restricciones impuestas por el gobierno de China a distintos mercados han creado un clima de incertidumbre con respecto al crecimiento y la inversión extranjera en el país.

economia-global-1

Además, el documento destaca la relevancia que tendrá el desarrollo de nuevas mutaciones de covid-19 para la estabilización de la economía. Si bien la capacidad de producción de vacunas a nivel mundial ha mejorado exponencialmente, con una producción estimada de 23 mil millones de dosis para el próximo año según Unicef, aún existe el riesgo de que surjan nuevas variantes con una mayor resistencia a las vacunas. Aquello implicaría un endurecimiento de las normativas sanitarias, lo que terminaría por disminuir la actividad económica.

“La principal interrogante de la economía mundial va a ser la nueva variante del virus. Eso produce incertidumbre en este escenario, porque no sabemos bien qué impacto general puede tener a nivel humano. Si las economías desarrolladas logran reducir la liquidez y la presión inflacionaria las economías de menor escala que están insertas en la economía global serían favorecidas” explica Álvaro Gallegos, economista y ex superintendente de pensiones.

El impacto en la economía chilena: El documento Latin Focus Chile de Focus Economics, que analiza particularmente la economía chilena, destaca diversos elementos de relevancia para la situación financiera del país:

• Política: Las elecciones presidenciales, en donde se enfrentaron Gabriel Boric y José Antonio Kast, definirán el gasto público que tendrá el Estado en los próximos años, además de su tamaño.
• Aumento en la incertidumbre económica: El nivel de confianza en los negocios cayó a 49 puntos en noviembre, 9,2 puntos por debajo de octubre.
• Inflación: El aumento de la inflación a un 6% en octubre producido por el aumento de los precios del transporte, vivienda y petróleo.

Gallegos explica que “lo que sugiere el Banco Central en el último IPoM es que el período de ajuste monetario en el país va a ser largo y que no va a ser tan fácil la inflación a sus niveles normales. Por lo tanto, al instalarse la nueva tasa de interés se va a ver resentida la actividad económica, lo que impactaría principalmente en el crecimiento de 2023”.

Por su parte, Juan Pedro Eberhard, doctor en economía de la Universidad de Yale y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, explica la relevancia de que la economía chilena mantenga su capacidad de respuesta productiva: “Cuando hay bajo crecimiento, como ocurrió en 2020, aumenta el riesgo de que quiebren empresas. Las quiebras destruyen la estabilidad laboral del país, además del capital productivo. Cuando se quiere recuperar la economía, se debe volver a crear empresas que no pudieron aguantar los períodos de bajo crecimiento”.

Finalmente, el académico destaca como uno de los principales desafíos para la economía chilena en los próximos años la estabilización del área de servicios: “Este tipo de actividades no se lograron recuperar totalmente desde el año pasado. Si bien las proyecciones indican que la probabilidad de que la pandemia vuelva a los niveles del 2020 es baja, un aumento en las restricciones sanitarias sería un gran impacto para ese mercado”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios