Economía y elecciones: Los efectos de los resultados en los indicadores nacionales
- Benjamín Becker J. - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Los resultados de las elecciones parlamentarias y primera vuelta presidencial tuvieron impacto en los indicadores económicos del país. El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), experimentó un alza diaria de 9,69 puntos este lunes 22 de noviembre, siendo este su mayor crecimiento desde el 12,53% diario registrado el 13 de octubre de 2008. Por otra parte, el precio del dólar y el cobre, también registraron variaciones:
• IPSA: 4.780,91 puntos.
- Variación día: +9,69%.
- Variación mes: +16,83%.
- Variación año: +14,45%.
• Cobre: 4,41 (US$/Libra)
- Variación: +1,14%.
• Dólar: 811,5 pesos chilenos por dólar.
- Variación día: -$17,3 pesos.
- Variación mes: -$2,7 pesos.
- Variación año: -$101,5 pesos.
Al respecto, el economista y director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Central (UCEN), Jean Paul Quinteros, explica que “el sector privado de la economía experimentó un repunte, sobre todo considerando que el resultado entre ambos candidatos dio una mayor posibilidad que el mercado y las inversiones hayan disminuido su incertidumbre. Lo anterior provoco una mejora en el sector cambiario, con el dólar que llegó a estar por debajo de los $800”.
Además los avances de las acciones que lideraron la jornada, corresponden a las siguientes empresas:
• SMU: +19,66%.
• Aguas Andinas: +19,07%.
• AES Andes: +19%.
Por su parte, el economista y socio de la asesora financiera PKF, Héctor Osorio, señala que luego de la elección, la gran variación que se ha observado en el mercado corresponde a una “estabilidad en el nivel de precios”. Teniendo en cuenta que se registró una variación en la tasa del bono de Tesorería a 10 años, tanto en pesos como en UF, lo cual delimita el costo de financiamiento en el país:
• En pesos: Retroceso a 5,60% (-50 puntos base).
• En UF: Retroceso a 1,94% (-34 puntos base).
Posibles factores en los cambios en los indicadores: Jean Paul Quinteros, dice que este fenómeno se explica fundamentalmente porque la primera mayoría de las elecciones corresponde a José Antonio Kast, “candidato que en su programa de gobierno declara la intención de desarrollar un país aún más promercado, con un Estado más pequeño. Lo anterior evidentemente motivó a los sectores especulativos privados, dado el escenario político vigente y sus propios incentivos”.
Sin embargo, el economista Héctor Osorio describe que el punto más importante del resultado del domingo, se relaciona con “el equilibrio que se produce en ambas cámaras”.
Ante esto, los analistas, inversionistas y la opinión pública, “perciben mayor nivel de estabilidad, lo que en el mediano plazo se traducirá en estabilización en el nivel de las tasas (crediticias), y con esto perspectivas positivas para el crecimiento en el mediano plazo. Es decir, nadie está pensando que en este periodo de tiempo sus activos van a perder valor masivamente”, manifiesta Osorio.
Proyecciones: Para el economista Héctor Osorio, no hay total certeza respecto a un triunfo de José Antonio Kast en segunda vuelta, pero lo que sí es seguro es que ambos candidatos deben mover sus propuestas políticas hacia el centro y fortalecer sus planteamientos económicos.
“En este sentido, resulta claro que el planteamiento económico de Kast, sin ser perfecto, es más coherente que el de Boric. Por lo tanto, es muy probable que el equipo del candidato de la izquierda, se vea en la necesidad de moderar algunos de sus planteamientos e incluso de reformular algunas de las ideas con las que ha estado jugando en el último tiempo”, agrega Osorio.
Por otra parte, Jean Paul Quinteros considera que el escenario actual sigue siendo de incertidumbre, y señala que es posible que haya fluctuaciones constantes, previo a la segunda vuelta.
“Un eventual triunfo de Kast podría generar un incentivo en el sector inversor y empresarial, pero con el riesgo latente de polarización social y descontento. Más aun considerando que el estallido social fue hace menos de tres años, lo que plantea un desafío importante en términos sociales e ideológicos que el candidato tendrá que tener en cuenta dentro de su programa de gobierno y dar señales concretas de gobernabilidad”, concluye Quinteros.
Más sobre Facts
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.
-
Cuerpos hallados e importación criminal: ¿Cuáles son los factores de las nuevas modalidades de homicidios en Chile?
Expertos explican las principales causas de estos nuevos modus operandi.
-
Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: Las cifras de deudores y lo que establece la normativa
Abogados explican los principales ejes.