Efectividad de cuarentenas: El fuerte choque de visiones irreconciliables
- Patricio Neira - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Polémica causó el anuncio del Ministerio de Salud (Minsal) de retorno al confinamiento total para la Región Metropolitana a partir de las 5:00 del próximo sábado. Con casi 8 mil casos nuevos en el país, las reacciones han sido inmediatas.
Necesario para algunos: Tras el comunicado emitido por el Minsal, varios actores decidieron salir en defensa de la medida. Uno de ellos fue el ministro vocero de Gobierno Jaime Bellolio, quien señaló que “hemos tenido muchos contagios, estamos en el límite de nuestras camas UCI y esta es una medida que por supuesto no nos gusta tomar”.
Según plantea un estudio realizado en 2020 por la U. de Chile y La U. de Stanford, la restricción de movilidad, uno de los puntos principales del Minsal, tiene incidencia en la baja de contagios. Se establece que la reducción de un 10% en este ámbito reduce la tasa semanal entre un 15% y un 25%, según el modelo utilizado.
Asimismo, la situación de confinamiento ha sido especialmente efectiva en Magallanes. Según el más reciente informe de la iniciativa ICOVID, de las universidades de Chile, Católica y de Concepción, la localidad ha reducido en 30.1% sus contagios por 100 mil habitantes.
Inefectivas para varios: Las críticas frente al anuncio de la autoridad sanitaria no tardaron en llegar. Algunas vinieron desde el mundo político, otras de los gremios. El presidente de la la Cámara Chilena de Comercio (CNC) las mira como un “nuevo golpe al comercio”, por ejemplo.
Un estudio publicado en abril por investigadores de la U. de Chile y la U. de Maryland, plantea que las cuarentenas poseen un alto impacto inicial en las poblaciones donde son aplicadas, aunque les sigue un “periodo de fatiga”. La movilidad se presenta como relativamente alta en un principio, llegando a los 53.5% tras dos semanas en las muestras analizadas, para luego reducir y llegar a 37.3% luego de dos meses. “Efectivamente borrando el impacto de la cuarentena, aunque siga siendo impuesta”, agrega el documento.
De la misma forma, una investigación llevada a cabo por el Centro de Estudios Públicos (CEP) en 2020 establece que las cuarentenas generan un efecto adverso en la economía, particularmente en los servicios, que representan casi la mitad del empleo y del producto interno bruto (PIB), un 44,2% y 46,3% respectivamente. “Si se agregan los sectores de transporte, comercio y producción, que también enfrentan problemas severos, se llega a más del 70% del PIB y 78% total del empleo”, sostiene más adelante.
Impacto en el futuro cercano: Para el economista y miembro del centro de investigación Sol, Hernán Frigolet, el impacto de esta cuarentena volvería a afectar a los rubros que el estudio del CEP menciona, y que se deberían crear nuevas iniciativas de apoyo una vez que se salga.
Asimismo, destaca que el crecimiento del país, que poseía algunos buenos indicios recientes, también se vería afectado con este nuevo confinamiento, reduciendo su porcentaje.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.