Inicio » Facts » Equipo

Efectos en la economía chilena por la guerra en Ucrania: ¿Cómo afecta al país?

Expertos prevén un alza en el dólar y el petróleo a nivel global, lo que presionaría hacia arriba los índices inflacionarios del país.

La reciente invasión rusa en Ucrania ha provocado inestabilidad en los mercados mundiales, lo que ha afectado negativamente los principales indicadores económicos y financieros globales. Factores que han sido añadidos a la tendencia inflacionaria que viven distintas economías del mundo y los perjuicios económicos provocados por la pandemia. ¿Cómo se comportaron estos indicadores tras la confirmación de la invasión rusa a Ucrania?

• La jornada en donde Rusia invadió a Ucrania terminó con un cierre de divisa que implicó un alza de $29,27 pesos, lo que dejó el peso chileno en $820,10, según Bloomberg. Este salto es el más grande desde la crisis subprime de 2008.
• El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) disminuyó 2,21% durante la jornada.
• Uno de los principales indicadores de Wall Street, Dow Jones, bajó 1,88% tras los operativos militares rusos en Ucrania.
• El jueves, el barril de petróleo Brent, que indica referencias con respecto al mercado europeo, cotizó por sobre los 100 dólares.
• El gas disparó su precio en Europa: Llegó a subir un 60% durante el jueves y terminó con un alza del 30% en su precio.
• El oro superó los 1.900 dólares por onza, un aumento del 1,5% con respecto al pasado lunes que no se veía desde junio de 2021.

“El 50% de las importaciones rusas corresponden a energía, específicamente gas y petróleo e hidrocarburos. Las eventuales sanciones económicas que han sido interpuestas por los distintos países que podrían interrumpir el suministro de energía desde Rusia producirán alzas en los precios de la energía en general. Esto afectará directamente a todas las actividades productivas de los países, sobre todo en un contexto en donde existe una gran presión inflacionaria a nivel mundial”, explica Carlos Briceño, economista de la Universidad de Chile.

chile-efectos-ucrania-1

El académico destaca que “esos factores provocarán un efecto inflacionario a nivel mundial que terminará por impactar de manera negativa en Chile. Cuando los bancos centrales o la propia Reserva Federal suban sus tasas de interés eso significará un condicionamiento negativo de nuestro crecimiento por vía de las exportaciones. Chile es una economía muy abierta, por lo que todos los movimientos que son realizados por los demás países generan impacto en nuestra economía. Ahora, es necesario aclarar que no se tiene certeza con respecto a cuándo acabará el conflicto, por lo no sabemos con qué intensidad nos afectará”.

Otros bienes que podrían sufrir alzas en sus precios tras el conflicto son:

• Maíz: Ucrania es un relevante exportador de maíz a nivel mundial.
• Trigo: Este jueves los precios del trigo subieron a su nivel más alto desde 2012. Rusia es el principal exportador mundial de trigo.
• Metales: Según los analistas de S&P Global Platts, “Rusia es un importante productor de metales, incluidos el aluminio y el níquel. Además, produce una cantidad relevante de cobre”.

Mercado financiero: Para Luz María Koch, economista y académica, “la situación que se vive hoy en Ucrania provoca inestabilidad e incertidumbre a nivel global con respecto a lo que ocurrirá con los mercados. Los países europeos y EE.UU. ya están llevando a cabo una especie de guerra comercial contra Rusia, lo que ha provocado una anticipación por parte de los mercados, que han reaccionado al alza en el precio del dólar, proyectando flujos futuros, provocando finalmente que caiga la bolsa”.

Así se comportaron las principales acciones del mercado nacional tras la invasión de Rusia a Ucrania:

• Falabella: Tuvo una variación del -0,25%.
• Sociedad Química Minera de Chile: Tuvo una variación del 2,94%.
• Empresa Nacional de Telecomunicaciones: Tuvo una variación del -4,07%.
• Copec: Tuvo una variación de 1,2%

“Si analizamos la problemática a nivel local, Chile es importador de petróleo, lo que condiciona todas las aristas financieras y económicas de la materia productiva del país. Esto quiere decir que si sube el precio del petróleo, aumentan los costos del transporte, de la energía, para consumo doméstico, entre otros. Así, si se desea realizar una relación entre los factores, un mayor precio del petróleo significa un dólar más caro. Esto significa que los precios van a absorber ese mayor costo, lo que se traduce en un impacto inflacionario en un contexto en donde ya hemos sobrepasado ampliamente los niveles que son establecidos por el Banco Central”, añade Koch.

Finalmente, Koch prevé las implicancias que podrían surgir a partir del conflicto bélico:

• Mayor costo de los créditos.
• Mayor costo del consumo.
• Mayor contracción de la economía.
• Mayor cautela en las inversiones a nivel nacional e internacional.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios