Inicio » Facts » Equipo

Efectos en la economía nacional por la guerra Rusia- Ucrania: ¿Cómo afectó a Chile a un mes del conflicto?

Si bien la volatilidad de diversos factores económicos han aportado incertidumbre, expertos prevén mejores indicadores.

La invasión militar cometida por Rusia en Ucrania ha detonado múltiples efectos en la economía global y en distintos mercados a nivel internacional. Los principales indicadores económicos y financieros han sufrido de manera negativa mientras se ha desarrollado el conflicto. ¿Cómo ha afectado a Chile el panorama actual provocado por la guerra entre ambos países?

La variación de algunos de los indicadores nacionales que han sido afectados, tanto directa como indirectamente por el conflicto, son los siguientes:

• Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA): El 24 de febrero, día que se confirmó la invasión rusa a Ucrania, el IPSA se encontraba en 4.399,60 puntos. En tanto, al 24 de marzo el indicador alcanzó los 4.954,51 puntos.
• Petróleo Brent: Mientras el día de la invasión el barril de petróleo Brent se encontraba en $99,08 dólares, a un mes del conflicto el valor del barril ha alcanzado los $119,03 dólares.
• Dólar: El precio del dólar era de $815,70 pesos chilenos el 24 de febrero de este año. A un mes de dicha fecha, su valor se encuentra en los 788,36 pesos.
• Cobre: El precio del metal rojo se encontraba en los $4,4610 dólares la libra el 24 de febrero. El 24 de marzo, la libra de cobre alcanzó los $4,7425.

efectos-guerra-ucrania-economia-1

Para Juan Ortiz, economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), la economía chilena “está viviendo un proceso de desaceleración debido a un sobrecalentamiento producido durante los años 2020 y 2021. Esto, sumado a la alta presión inflacionaria han posicionado a Chile en un escenario difícil para enfrentar el conflicto armado que se vive entre Rusia y Ucrania.

Chile tiene una muy baja integración comercial con los países involucrados en la guerra, (y) los efectos son fundamentalmente indirectos en nuestra economía”.

Ortiz define los principales ejes que han sido afectados en la economía nacional por el conflicto armado:• Encarecimiento de commodities: “Rusia es un actor relevante en el mercado de los commodities: el petróleo, el gas y lo cereales como el maíz y el trigo. La guerra encarece los precios de estos bienes, provocando que los precios en Chile, que es un importador de energía y de bienes, aumenten. Esto aumenta la presión inflacionaria en el país”.

• Volatilidad en el mercado: “El mercado de activos ha sufrido alta volatilidad como efecto de la caída en las bolsas europeas provocada por la guerra. Si bien se ha recuperado en parte, se ha generado un clima de inestabilidad en la bolsa producto del escenario internacional”.
• Cobre: “En este tipo de instancias el cobre se transforma en una especie de activo refugio. Rusia es un gran productor de cobre a nivel mundial, por lo que una caída perceptible en la oferta provoca un alza en los precios, lo que es beneficioso para nuestro país”.

Luego de que la economía nacional creciera en promedio 12% durante 2021, el Banco Mundial especuló que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se desacelere hasta niveles que oscilen entre los 1,5% y 2,5% para el año 2022.

Por su parte, Eugenio Rivera, economista de Fundación 21, estima que se ha podido evidenciar “una neutralización parcial de los efectos iniciales que provocó la guerra en distintos indicadores económicos. Esto debido a la instalación de una serie de medidas y sanciones que han sido interpuestas por la comunidad internacional a Rusia. El relativo control del conflicto ha estabilizado los efectos iniciales”.

Finalmente, Rivera agrega que “no existen dudas que los efectos directos del conflicto responden a la elevación del precio del petróleo, que sigue siendo un factor sumamente relevante en la economía nacional y mundial, ya que tiene incidencia en múltiples industrias y mercados. El gran desafío para nuestro país será manejar de manera eficaz esta alza en el petróleo a través de subsidios y mecanismos de estabilización, para que así, su impacto no sea en grandes niveles”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios