Inicio » Facts » Equipo

Empadronamiento Biométrico a extranjeros: ¿Cómo funciona esta nueva base de datos?

Los objetivos de este procedimiento, la forma en qué funcionará y sus efectos sobre la migración irregular hacia Chile.

Este martes comenzó el proceso de empadronamiento biométrico para extranjeros que hayan entrado a Chile a través de pasos no habilitados, estableciendo una nueva base datos para los migrantes irregulares mayores de 18 años con ingreso clandestino al territorio nacional hasta el 30 de mayo.

El proceso ya se puede realizar directamente a través del sitio web del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), es gratuito y solo requiere realizar una autodenuncia de ingreso irregular en la Policía de Investigaciones (PDI).

“Es una medida del Gobierno por la seguridad pública, para que el Estado conozca la identidad de quiénes están en Chile. Tenemos que conocer la identidad de las personas que residen en nuestro territorio. Luego, podremos cruzar la información que obtengamos con las bases de datos de países de origen y saber quiénes viven en Chile a través de la identificación biométrica (rostro, huellas, nombre, etc.)”, expresan desde el SERMIG.

Soledad Torres, abogada experta en migración y directora general de Legal Global Chile, explica que, mediante este mecanismo, se les solicitará su documentación a los extranjeros irregulares, ya sea vigente o vencida; se les tomará una fotografía de frente; y se tomarán sus huellas dactilares. La especialista señala que esta base de datos se extenderá hasta el 6 de octubre.

“Para eso, se habilitan más de 20 puntos -fijos y móviles- distribuidos en todas las regiones, pero es importante enfatizar en que se debe concertar previamente una cita a través de la página web del Servicio Nacional de Migraciones. Todos los datos obtenidos serán guardados en el Registro Nacional de Extranjeros, base que lleva el SERMIG, obedeciendo a la Ley de Migración y Extranjería”, asegura la abogada.

Empadronamiento-Biometrico-1

Desde el Servicio explican que los requisitos para ser parte de este proceso son:

• Que sea una persona extranjera mayor de 18 años de edad.
• Que haya ingresado a territorio chileno por un paso no habilitado o eludiendo el control migratorio en frontera, hasta el día 30 de mayo de 2023.
• Que tenga una denuncia o comprobante de declaración voluntaria por ingreso clandestino (autodenuncia ante PDI).

El pasado 31 de mayo, la PDI y el SERMIG firmaron un convenio interinstitucional con el objetivo de sellar la colaboración mutua que existirá para implementar durante los próximos meses este registro de personas extranjeras que hayan ingresado al país por pasos no habilitados y se encuentren en el territorio nacional de manera irregular.

Las políticas públicas que se pueden aplicar a los indocumentados

Soledad Torres indica que no se ha hablado sobre los beneficios o perjuicios de la nueva base de datos. La abogada sostiene que podría existir un beneficio para los extranjeros indocumentados en el caso que el Gobierno decida hacer una regularización migratoria, pero que también puede ser un problema, porque se les podría notificar con mayor certeza de una eventual infracción o expulsión.

Desde el SERMIG aseguran que este nuevo mecanismo permitirá “nutrir la toma de decisiones y medidas en materia migratoria”, en concordancia con la Política Nacional de Migración y Extranjería. En esa línea, destacan que el empadronamiento no es una vía de regularización, sino que es una forma de registrar los datos biométricos de las personas que ingresaron de forma irregular al país.

“Las personas que decidan no registrarse en el proceso de Empadronamiento Biométrico, en términos concretos, están renunciando a cualquier voluntad de aclarar su situación ante el Estado de Chile, y están decidiendo que quieren permanecer en la irregularidad”, manifiestan desde la institución.

La incidencia del nuevo mecanismo y lo que se puede esperar

Soledad Torres señala que, desde la autoridad, se ha afirmado que este proceso de empadronamiento busca conocer quiénes están viviendo en el país, para ordenar el Registro de Extranjeros en Chile, para mejorar la seguridad, y que estos datos se usarán para la elaboración de políticas públicas migratorias.

“Lo que se puede esperar es bastante incierto, porque las autoridades no se han explayado al respecto. Y, la verdad, es que incluso el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del SERMIG ha dicho que este proceso, si bien debe hacerse, es confuso porque no muestra los beneficios y riesgos, y que el empadronamiento debiera ser un medio y no un fin”, añade la directora general de Legal Global Chile.

Desde el SERMIG agregan que este mecanismo permitirá tener más herramientas para la PDI, como autoridad de control migratorio, para llevar a cabo las labores propias que le encarga la ley. Así también, destacan que este registro permitirá ayudar en otras materias relativas a la seguridad pública.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios