Inicio » Facts » Equipo

Encuesta CEP: Las principales cifras tras el sondeo de percepción del pueblo mapuche

Según expertos, los resultados abordan temas que se repiten desde hace bastante tiempo.

Una edición especial de la encuesta del Centro de Estudios Públicos se presentó el miércoles pasado. El sondeo, enfocado en los habitantes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y el Biobío abordó diferentes temáticas como cultura, posiciones políticas, confianza en instituciones, relación con el Estado e intergrupales, entre otros. Dentro de los hallazgos que más llamó la atención, un 70% de los encuestados, que se considera mapuche, está en contra la idea de que se establezca un “estado mapuche independiente”.

Sin embargo, para el abogado y académico de la Universidad de la Frontera (UFRO), especialista en materia indígena, Danko Jaccard, “es un dato que se viene repitiendo hace bastante tiempo, (…) y en la realidad nacional no hay ninguna organización civil que sostenga la posibilidad de un discurso separatista, son muy extraños los casos en derecho comparado donde se producen estas versiones unilaterales, y la posibilidad de una separación estatal en Chile por parte de los pueblos indígenas ni siquiera forma parte de los discursos de la organizaciones indígenas”. Lo que sí plantean las comunidades mapuches, según el experto, es “el reconocimiento de autonomías y así lo asegura el proyecto de derecho constitucional”.

En esa misma línea, Jaccard menciona que reclaman el “derecho de la autodeterminación y no implica una separación del Estado”. El historiador e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Fernando Pairican está de acuerdo con el académico de la UFRO y agrega que:

• “Es coherente con lo que han escrito los constituyentes de los pueblos originarios y, (…) algunos discursos muy puntuales vinculados a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) pueden plantear aquello, pero el resto del movimiento mapuche nunca ha planteado un estado independiente”.

cep-mapuches-1

En cuanto a la plurinacionalidad, Jaccard asegura que “se refiere al reconocimiento de la existencia de los pueblos o naciones indígenas por parte del Estado sobre ciertos derechos colectivos, y eso no es nada nuevo en el derecho comparado e internacional”.

Uso de la fuerza

Otra de las cifras que arrojó la encuesta CEP fue que un 59% de los encuestados mapuche, rechaza el uso de la fuerza para reclamar tierras. Sin embargo, un 30% afirmó que el Estado debiese reparar o compensar al pueblo originario con restitución de tierras.

“En términos mayoritarios los pueblos indígenas y el mapuche históricamente, es un pueblo dialogante”, dice Jaccard, añadiendo que también “existen organizaciones que defienden la causa indígena y recurren a la violencia, es un hecho innegable, pero aún así no logran transformar ese discurso en uno mayoritario”.

Respecto a los demás porcentajes en este tópico, la edición especial de la encuesta CEP, mencionó que:

• Un 26% de las personas justifica el uso de la fuerza en algunas circunstancias.
• Un 11% la justifica siempre.
• Un 4% no sabe o no responde la pregunta.

“Me preocupa que hay un porcentaje de personas que sí entiende la violencia como el camino y eso debería estar excluido (…) provenga de quien provenga, sea del Estado, de grupos paraestatales y también de aquellos grupos que sostienen la causa indígena o que dicen defenderla, la violencia en el contexto de una democracia debe verse condenada”, estima Jaccard.

Confianza en instituciones

Las preguntas orientadas hacia la confianza en las instituciones en la encuesta mostraron los siguientes resultados:

• 59% de los encuestados mapuche confía en las universidades.
• 46% de ellos confía en la Policía de Investigaciones (PDI).
• 39% del total en las Fuerzas Armadas.
• Un 39% en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
• Un 38% en Carabineros.

Respecto a la confianza en las últimas dos instituciones, los expertos mencionaron las siguientes causas:

• “Conadi ha sido una institución que no ha logrado dar una solución integral a aspectos que están relacionados con la devolución de tierras, y a un marco de carácter más político como lo es la demanda del movimiento mapuche desde el año 90 en adelante”, dice el historiador e investigador del CIIR, detallando aspectos como: “La autonomía, derechos de territorio y derecho a la justicia”.
• En esa misma línea, Jaccard menciona que Conadi tiene “muy bajo presupuesto y está superada en todos los ámbitos, (…) no alcanza a responder lo que la comunidades necesitan y está agotada en sus funciones y atribuciones, por lo que obedece a otro tipo de momento histórico y requiere una reforma profunda”.
• En el caso de Carabineros, ambos expertos señalan el uso de la violencia como una de las principales causas, sin embargo el académico de la UFRO enfatiza que “esta separación entre la sintonía ciudadana, no es solo mapuche e indígena, sino que es a nivel general y es un gran problema y desafío para los próximos años”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios