Inicio » Facts » Equipo

Estudio Clapes UC estima que incertidumbre le costaría cerca de US$ 4 mil millones a Chile: ¿Cuáles serán los efectos?

El país enfrenta numerosas dudas que afectan al crecimiento económico.

Hermann González, Coordinador Macroeconómico de Clapes UC, es el autor del estudio que plantea que la alta incertidumbre en Chile, le costaría al país cerca de US$ 4 mil millones, a causa del panorama al que se ha enfrentado en este último año.

González explica que “es importante saber que esto no es un gasto. Es un menor crecimiento económico debido al alto nivel de incertidumbre que hemos tenido en los últimos 12 meses”, recalca, mencionando los diversos factores que han incidido en este problema:

• La incertidumbre a la que se sometió el país desde fines de 2019 y de la cual aún no salimos, según el experto (a causa del estallido social)
• La pandemia
• El periodo de elecciones
• El debate constitucional
• La discusión tributaria
• El aumento de la inflación
• El alza del tipo de cambio (que en julio llegó a niveles históricos)
• La gestión del Gobierno y reformas básicas que también han influido
• La guerra comercial entre China y Estados Unidos
• Una desaceleración económica notoria

“Las consecuencias que podría traer este monto es, básicamente, un menor crecimiento económico y una menor inversión. Nosotros nos centramos en tres variables para el estudio: crecimiento económico, inversión y el consumo de bienes durables, que es el consumo en bienes de largo plazo que hacen los hogares y que tienen que ver con compras que, con incertidumbre, se hacen difíciles de concretar”, resalta González.

Cifras

clapes-uc-1

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), rebajó la semana pasada el crecimiento para Chile, entregando las siguientes estadísticas en relación a la economía del país:

• Se pasará de un 3,5% a un 1,4% en materias de crecimiento para el 2022
• De hecho, para el 2023, se estima que la expansión del PIB solo quede en 0,1%, lo que significa una baja del 1,9% que se había previsto
• “La retirada del estímulo fiscal, la caída en los salarios reales impulsada por fuertes presiones inflacionarias y el endurecimiento de las condiciones financieras pesarán sobre el crecimiento económico durante 2022 y 2023”, explicó la OCDE.
• La inversión privada también se mantendrá “débil” a causa del proceso político al que se enfrenta Chile

Medidas probables

Héctor Osorio, socio y economista de PKF Chile -organización dedicada a las normas de información financieras y de auditorías mundiales- explica que “limitar la incertidumbre, significa limitar el nivel de las tasas de interés. Cuando estas son menores, los activos valen más. En ese sentido, cuando enfrentamos situaciones de alto riesgo, es decir, alta volatibilidad en los mercados, estamos obligados a asumir que las tasas son mayores”.

“La respuesta a nivel teórico, es clara”, asegura Osorio respecto a las medidas del Gobierno: “Tenemos que avanzar en alcanzar certidumbre respecto de lo que puede suceder en el futuro cercano. Lo que no significa poder apuntar directamente o saber concretamente qué va a acontecer. Sin embargo, es razonable que se tengan expectativas con límites”, aconseja.

• “Cuando a Chile le ha ido bien, es cuando ha habido fuerte consenso a nivel político. Cuando estos tenían una visión similar respecto al modelo de gestión y ordenamiento de la sociedad, además del desarrollo productivo. Si avanzamos en esos puntos, podremos tener una mayor estabilidad respecto a lo que la incertidumbre nos quita”, finaliza.

Diversidad de opinión

En contraste, González indica que “la incertidumbre no se acaba después del 4 de septiembre, porque la sociedad ha llegado a un consenso de que, más allá de las opciones, hay que modificar la Constitución. Por lo tanto, independiente del resultado, mantendrá de todas formas la incertidumbre”, espeta.

• “Lo importante es cómo se hace este proceso; que sea ordenado y claro, puesto que eventualmente dependeremos más de las decisiones políticas que se tomen luego del Plebiscito, lo que podría otorgar certezas para reducir la incertidumbre y así mejorar el escenario que vemos hoy”, proyecta.

“Si llegase a ganar el Rechazo”, asegura el economista, “podremos ver una reacción positiva en los precios de algunos activos financieros, sin embargo, la dimensión más estructural de la economía aún dependerá de lo establecido posterior a ese día”.

Víctor Valenzuela, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, complementa que “el Gobierno solo puede intentar contrarrestar, porque no puede controlar una variable externa. El costo de la incertidumbre es por la mirada externa, el tema no es manejable”, asegura, indicando que las cifras no pueden regularse porque escapan de las manos de quien legisla, lo que cierra en parte las posibilidades de una reacción o regulación estatal.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios