Exportaciones registran su menor alza mensual desde 2020: Los efectos del descenso
- Rosario Acevedo Castillo, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
En el mes de abril, las exportaciones crecieron 4,5% con un monto de US$8.577 millones, según el último informe mensual del Servicio Nacional de Aduanas. La cifra se traduce en la menor alza desde agosto de 2020, cuando las exportaciones alcanzaron un 4,0% en medio de las restricciones y uno de los puntos álgidos de la pandemia de Covid-19.
Sin embargo, durante enero y abril de 2022, los envíos al extranjero alcanzaron los US$33.535 millones FOB (Free On Board; cuando el vendedor entrega su parte en el puerto), debido al aumento de un 9,4%, en relación con el mismo periodo en 2021.
El detalle de algunas de las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas en relación con las exportaciones en los primeros cuatro meses de este año es:
• Los principales compradores del país son: China (40,7%), Estados Unidos (15,3%) y Japón (7,7%).
• Las exportaciones del sector minero representaron el 58,6% de las ventas totales del país con US$19.667 millones y un incremento del 4,6% respecto al año anterior.
• El Litio destacó por un aumento del 475%, lo que significó un incremento en los envíos de este producto de 1.248 millones de dólares FOB.
• Las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados, tuvieron una participación del 42,8% sobre el total de ventas de este sector, registrando una disminución del 8,6%, en relación al mismo período 2021.
• Las ventas de Chile al exterior de productos no mineros alcanzaron los 13.868 millones de dólares FOB, y presentaron un crecimiento del 17,2% respecto al mismo periodo del año 2021.
El economista macroeconómico del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (UDP), Juan Ortiz, menciona que lo que está indicando el informe es que existe una desaceleración de las exportaciones en el país debido a varios elementos:
• Sector minero como el más importante que existe a nivel exportación de Chile.
• Desaceleración en el valor nominal de las exportaciones, que está compuesto por dos variables: cantidad y precio.
• Cobre como principal producto de exportación y que ha tenido un incremento marginal en su precio.
Ortiz señala que “el proceso de exportaciones principalmente en el sector minero está presentando una desaceleración a lo largo de los últimos meses y eso se debe al factor externo, producto de una demanda más acotada, por un crecimiento de la economía global que se está desacelerando, específicamente de China que impacta en la cantidad demandada de cobre”.
Estos elementos más la incidencia de los factores externos en las exportaciones, hacen de acuerdo a la evaluación del economista macroeconómico al informe, que haya “un crecimiento interanual positivo, por lo que el sector exportador ha aumentado en términos nominales y de crecimiento a lo largo de los meses, pero que se está desacelerando cada vez más”.
Los envíos al principal exportador del país, China, aumentaron en términos de monto un 9,7%, según el último informe mensual del Servicio Nacional de Aduanas, lo que implica un alza de US$1.211 millones FOB. Sin embargo, la cantidad exportada hacia ese país en términos de carga disminuyó en un 9,0%, lo que significó la baja en las ventas de más de 800 mil toneladas.
La importancia del cobre
El precio del cobre para este año según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), está previsto para un promedio de $4,40 dólares la libra, lo cual es un precio “bastante alto respecto a su promedio histórico y es una ventaja para Chile”, dice Ortiz. Esto se debe, según el experto, a que en términos nominales existe un alza actualmente y permite que la variación interanual sea positiva, pero advierte que “si se empieza a desacelerar más, esto repercutirá en el valor nominal, que será cada vez más bajo y afectará al principal rubro de exportación de la economía local”.
¿Cuáles son los efectos de esta desaceleración? El economista y académico de la Universidad Central, Jean Paul Quinteros, menciona que mientras “el intercambio comercial esté frenado, la capacidad de generación de ingreso de nuestro país se va a ver evidentemente mermado en su desarrollo y (…) seguiremos sintiendo los efectos de la recesión”. Algunas de las consecuencias de este fenómeno son:
• “No solo afectará al sector privado en términos de la generación de ganancias, sino que al sector público, en la recaudación tributaria a través del intercambio comercial o a través de los distintos mecanismos tributarios que el Estado establece para las empresas que son exportadoras”.
• Siguiendo la misma línea, agrega que: “Repercute en la capacidad de gasto que tiene el Estado. Mientras menos ingreso genera, menos posibilidades de gasto tiene, entonces es un efecto no menor que puede terminar afectando a la sociedad en su conjunto”.
Para analizar el futuro de las exportaciones chilenas, es importante tener en cuenta según Quinteros la inflación local que ha crecido en los últimos meses y los efectos en las tasas de interés: “El efecto es doble porque por un lado no generamos suficientes ingresos a través del intercambio comercial, y por otro, la economía está sobrecalentada en términos de precios, lo que hace que el poder adquisitivo y la capacidad de compra que tienen tanto las empresas como las familias, se haya visto mermado por esta situación”.
Sin embargo, el académico de la Universidad Central recalca que “hay que entender que el fenómeno es global, nosotros nos vemos afectados, pero también los países en otras latitudes se ven impactados por las ventas y capacidades productivas que tienen hacia Chile, por lo que es un efecto simultáneo”.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.